lunes, 4 de agosto de 2008

¡A bailar Marinera!

¡Hola juventud! Nos aprestamos a viajar a Trujillo, tenemos un compromiso con los docentes de la Ciudad de la Primavera, para interactuar sobre la maravillosa práctica de la afición lectora. Hemos preparado material de trabajo pertinente, es decir que los textos reflejan la realidad de tan hermoso lugar. Por eso que publicamos una práctica, que estaremos desarrollando el día de mañana. Espero que al regresar a clases comentemos todo lo que hemos realizado en estas cortas vacaciones, que para nosotros ha significado más trabajo, pero placentero, por nuestra inmensa pasión lectora, que es lo que queremos y lo estamos haciendo con ustedes muchachos y muchachas del República de Cuba. ¡Vamos bien!

TALLER DE LECTURA: ¡LEER ES COMPRENDER!

Propósito: Comprender un texto informativo.

ANTES: Conversemos sobre la llamada Ciudad de la Primavera. ¿Qué hacemos en el mes de enero? ¿Qué evento se realiza en setiembre? ¿Qué se hace fundamentalmente en estas fechas? ¿Cómo surgió la Marinera? ¿Se baila de la misma manera en todo el Perú? ¿De qué crees que vamos a leer?

DURANTE: Lectura modelo, verbal y silenciosa; vocabulario, diálogo, subrayado y elaboración de un cuadro comparativo.

LA MARINERA

1 La danza nacida de la vieja Zamacueca, ha cobrado carácter propio ya sea limeña, norteña o serrana, la Marinera es peruana y nacional, y ella como nuestro pueblo han tomado elementos que pertenecieron al blanco conquistador, al esclavo de ébano africano y al quechua cobrizo sentimental.

2 El aporte hispano se manifiesta en ciertos movimientos de pie femeninos y la suave elegancia con que la mujer maneja el pañuelo nos recuerda ciertos ritmos hispánicos de salón: el Minué, la Cuadrilla, el Rigodón y otros que por sus elegantes movimientos de prestancia y señorío pudieron haber sido fuentes de inspiración para la Marinera.

3 Hay en la Marinera el indudable pasado negro que le viene a través de su madre la Zamacueca. El elemento negro está en la voz del cajón que se expresa roncamente por ciertas partes de la melodía alegre e incitante, en el “acoso sexual” con que el varón persigue a la dama y el quimboso donaire con que ella esquiva.

4 Pero ante tal herencia africana se levanta otra indígena y a pesar de su atuendo colorido, en toda marinera suena un ¡Ay! dolorido que en la voz indígena se queja todavía de épocas de explotación y menosprecio, aunque tampoco faltan los elementos que toma del huayno común, el que recuerda felices tiempos.

5 Como vemos, la Marinera, el baile nacional peruano, tiene su origen en un mestizaje hispano indigenista, con posterior influencia de los aportes culturales traídos por el negro africano y caribeño. El predominio de unos y otros depende de las regiones y sus culturas.

6 La marinera limeña es garbosa y señorial, de pasos cortos, exige reglas estrictas en sus cantos y bailes sumamente elaborados.

7 La marinera norteña es jacarandosa, ferviente, vibrante, de ritmo alegre, presenta mayor libertad en sus figuras coreográficas, tiene una estrecha relación con el tondero, no tanto por su mensaje amoroso ni por su forma, sino por el fondo que es el mismo. Es un baile de pareja suelta, de espacio bajo y picaresco, cuyo adorno principal es el pañuelo. Sin él no hay marinera, así nació y perdura en el tiempo.

8 La marinera serrana, denota el sentimentalismo de los habitantes de las alturas peruanas, su ritmo es lento, su melodía es cargadamente sentimental, como una expresión quizá descendente de la Cashua incaica; posee una gran influencia del huayno. La marinera serrana se caracteriza por su remate de huayno cuya característica es especial en su melodía y canto, con un amargo, triste y melancólico, como el hombre de la sierra y cuyo remate siempre está acompañado de su huayno pandillero.
Fuente: PERUREDES.

DESPUÉS: Elabora un organizador visual, teniendo en cuenta los párrafos enumerados y el tema motivador siguiente: Modalidades de la Marinera.

¡La lectura es la llave que nos abre las puertas de la vida!