¡Hola juventud! Como un digno ejemplo, a tener en cuenta en nuestra formación personal, es la crítica de nuestro Amauta, quien fue un autodidacta, es decir practicó la autoformación. Por eso que presentamos un fragmento que trata sobre el rol del escritor y la apreciación que tuvo de nuestro vate inmortal: César Vallejo. ¡Vamos bien!
Mariátegui habla también acerca del papel que debe desempeñar el escritor en la sociedad. Cree que el escritor no debe limitarse exclusivamente a la observación de lo que pasa a su alrededor. Al contrario, debe participar, según sus capacidades, en los movimientos sociales de su ambiente.
Para ilustrar las relaciones literarias con este ambiente, en cuanto al escenario peruano, Mariátegui se refiere a dos poetas, José María Eguren y César Vallejo, quienes representan, puede decirse, dos polos opuestos.
'Eguren representa en nuestra historia - escribe - la poesia pura'. Es un precursor del período cosmopolita; no comprende al pueblo, porque no lo conoce. Pero no sólo le son ajenos el indio y su historia; 'no comprende ni conoce tampoco la civilización capitalista, burguesa, occidental'. Por eso, puede encerrarse en su torre de marfil, totalmente aislado y divorciado de las corrientes sociales y políticas. En cambio, César Vallejo es para Mariátegui el poeta más peruano. Su arte se nutre del pueblo, de sus deseos y anhelos. 'En Vallejo se encuentra por primera vez en nuestra literatura sentimiento indígena ... lo fundamental, lo característico, en su arte es la nota india'. Vallejo no es egocéntrico como es el caso con otros tantos autores. Al contrario, toda su energía se proyecta hacia el indio, el obrero, la masa. 'Tiene en su poesía el pesimismo del indio, pesimismo lleno de ternura y caridad, no lo engendra un egocentrismo, un narcisismo'.
El Soldado de la lectura.
viernes, 31 de octubre de 2008
jueves, 30 de octubre de 2008
Juicio de Pablo Neruda sobre Vallejo
¡Hola juventud", tal como empezamos ayer, seguimos publicando apreciaciones y juicios valorativos sobre la vida y obra de nuestro vate universal. Hoy presentamos la crítica del nobel chileno Pablo Neruda. ¡Vamos bien!
CÉSAR VALLEJO:
El genio aún incomprendido
Magro, cetrino, sombrío, hierático, como un árbol deshojado: César Vallejo. Fue un genio. Bregó con la palabra hasta vencerla. Se peleó con el diccionario y salió victorioso. Vanidoso como todos los poetas, humano hasta los huesos húmeros.
Nació en Santiago de Chuco en 1892. Vivió incomprendido en Trujillo hasta 1918. Ese año empezó sus estudios en San Marcos y publicó su memorable Los heraldos negros. Dos años más tarde fue injustamente encarcelado, pero le sirvió para escribir en prosa la desgarradora Escalas melografiadas.
En 1922, con Trilce, Vallejo aún sin europas funda la vanguardia. Dice de este espléndido poemario, el periodista Víctor Hurtado Oviedo: "Trilce es como si dijésemos un atentado contra el idioma con el que compramos pan y hablamos del clima mientras esperamos el ómnibus": Acota un ejemplito:
"Grupo dicotiledón. Obertura
desde él preteles, propensiones de trinidad,
finales que comienzan, ohs de ayes
creyérase avaloriados de heterogeneidad.
¡Grupo de los dos cotiledones!".
Huye a Europa en 1923 y en 1927 conoció a Pablo Neruda bajo el cielo frío de París. Fueron amigos, camaradas, hermanos verdaderos. Viles soldados pequeños de dientes poderosos hicieron lo imposible para separarlos. Pero no han podido.
Acerca de la obra de los dos, Mario Benedetti dice: "En el caso de Neruda, lo más importante es el poema en sí; en el caso de Vallejo, suele caer lo que está antes (o detrás) del poema. En Vallejo hay un fondo de honestidad, de inocencia, de tristeza, de rebelión, de desgarramiento, de algo que podríamos llamar soledad fraternal... "
Vallejo hizo de la palabra maravillas incomprensibles. "Él es la etimología de la palabra de mañana y de la idea que aún no existe."
El Soldado de la lectura.
CÉSAR VALLEJO:
El genio aún incomprendido
Magro, cetrino, sombrío, hierático, como un árbol deshojado: César Vallejo. Fue un genio. Bregó con la palabra hasta vencerla. Se peleó con el diccionario y salió victorioso. Vanidoso como todos los poetas, humano hasta los huesos húmeros.
Nació en Santiago de Chuco en 1892. Vivió incomprendido en Trujillo hasta 1918. Ese año empezó sus estudios en San Marcos y publicó su memorable Los heraldos negros. Dos años más tarde fue injustamente encarcelado, pero le sirvió para escribir en prosa la desgarradora Escalas melografiadas.
En 1922, con Trilce, Vallejo aún sin europas funda la vanguardia. Dice de este espléndido poemario, el periodista Víctor Hurtado Oviedo: "Trilce es como si dijésemos un atentado contra el idioma con el que compramos pan y hablamos del clima mientras esperamos el ómnibus": Acota un ejemplito:
"Grupo dicotiledón. Obertura
desde él preteles, propensiones de trinidad,
finales que comienzan, ohs de ayes
creyérase avaloriados de heterogeneidad.
¡Grupo de los dos cotiledones!".
Huye a Europa en 1923 y en 1927 conoció a Pablo Neruda bajo el cielo frío de París. Fueron amigos, camaradas, hermanos verdaderos. Viles soldados pequeños de dientes poderosos hicieron lo imposible para separarlos. Pero no han podido.
Acerca de la obra de los dos, Mario Benedetti dice: "En el caso de Neruda, lo más importante es el poema en sí; en el caso de Vallejo, suele caer lo que está antes (o detrás) del poema. En Vallejo hay un fondo de honestidad, de inocencia, de tristeza, de rebelión, de desgarramiento, de algo que podríamos llamar soledad fraternal... "
Vallejo hizo de la palabra maravillas incomprensibles. "Él es la etimología de la palabra de mañana y de la idea que aún no existe."
El Soldado de la lectura.
miércoles, 29 de octubre de 2008
Carta de Eguren a nuestro vate universal
¡Hola juventud! Cómo están. Saludos a todos y todas, en especial a nuestro dilecto amigo Yamel Velásquez de 5º A; quien generosamente nos ha enviado un mensaje, donde resalta la importancia de la práctica de la lectura. Gracias Yamel, sigue adelante y te darás cuenta que el acto de leer nos ayuda bastante en el logro de conocer más, para resolver con éxito y creatividad los problemas de la vida. ¡Vamos bien!
Hoy iniciamos la publicación de testimonios y juicios sobre César Vallejo y su obra poética. En primer lugar presentamos la misiva del gran poeta barranquino José María Eguren.
Barranco, 15 de julio de 1917
Señor César Vallejo
Sus versos me han parecido admirables, por la riqueza musical e imaginativa y por la profundidad dolorosa. Conocía algunas composiciones de su pluma, habiendo preguntado por usted, en más de una oca´sión, con el sentimiento de no haber practicado la prosa, pues sus poemas se prestan para un estudio maestro.
En este vapor escribo a los redactores de la revista "Renacimiento" de Guayaquil, y con palabras elogiosas, por cierto bien merecidas, les prometo sus poesías; pero, no deseando separarme de los originales que me envió, le suplico que mande otros a J. A. Falconi Villagómez, director de "Renacimiento", Guayaquil -casilla 639-. "Renacimiento" tiene agentes en toda América. Y reciba el sincero aplauso de S.S.
José María Eguren
El Soldado de la lectura.
Hoy iniciamos la publicación de testimonios y juicios sobre César Vallejo y su obra poética. En primer lugar presentamos la misiva del gran poeta barranquino José María Eguren.
Barranco, 15 de julio de 1917
Señor César Vallejo
Sus versos me han parecido admirables, por la riqueza musical e imaginativa y por la profundidad dolorosa. Conocía algunas composiciones de su pluma, habiendo preguntado por usted, en más de una oca´sión, con el sentimiento de no haber practicado la prosa, pues sus poemas se prestan para un estudio maestro.
En este vapor escribo a los redactores de la revista "Renacimiento" de Guayaquil, y con palabras elogiosas, por cierto bien merecidas, les prometo sus poesías; pero, no deseando separarme de los originales que me envió, le suplico que mande otros a J. A. Falconi Villagómez, director de "Renacimiento", Guayaquil -casilla 639-. "Renacimiento" tiene agentes en toda América. Y reciba el sincero aplauso de S.S.
José María Eguren
El Soldado de la lectura.
martes, 28 de octubre de 2008
El maestro Juan Flores desde Puno
¡VIVA LA REUNION DE LA BELLEZA LIBERTARIA!
¡La belleza popular se reune para cantarle a su propio pan!
La belleza ensamblada:con el verso que remueve y con el dispuesto río de las venas del pueblo,con la música que arenga la patria renacida y los dibujos que alientan la germinación de nuestros héroes,con el ancestral aprecio del runa y la pachamama y la quena que proclama la deidad al maíz,a la piedra pulida,al cóndor,al Sol creativo... la belleza que inventa el corazón intangible de nuesta patria folclórica y la paz no contenta de la guitarra y el pecho del tiempo...la belleza que promueve el equilibrio entre la emoción y el bienestar objetivo e imagina el paraíso tan digno...TAL BELLEZA,se reune el 25 de octubre(2 008) a hilvanar su poesía-color- canto-dibujo- pasión-destino- lealtad-inspirac ión... y entonces girando por la izquierda va en acitud correspondida hacia su propio pan que le da entusiasmo,vida, sonido,tinte, letra,coraje, ternura,voz, huelgas,gestos propicios,voluntad, porvenir, imaginació n,sabor de historia en huracanada y preciosa construcción. ..
Qué ésta unidad del espíritu renovador tenga por mandamiento:¡ Todo acto o voz genial viene del pueblo y va hacia él..." en perpetuo reconocimiento, cuidado y defensa de la bellísima evolución de las masas:es decir desde aquellas que con rudo pulso hicieron siluetas de caza y siembra en el pétreo papel de las cavernas y entreverando sonidos de viento,abismos, lluvias,relá mpagos,aves turbulentas. .. los llenaron en los huesos más musicales de la llama o en un cilíndrico pedacito de vegetal salvaje;las masas de hoy abonan su creación en el ardoroso ideal del sentimiento que impulsa un mundo nuevo y se acorazan patrióticamente para pelear con puño y cabeza contra la maldad desbocada que viene en vuelo millonario de la imposición extranjera con el apoyo bárbaro de los enajenados y a la vez enjenadores internos y las masas del mañna versarán,pintará n,sonarán, danzarán.. .. con la letra,la tintorería,la satisfacción, los do-re-mí-fa-sol- la-sí,...la felicidad de los pies....que con tanta amplitud y amabilidad les obsequiará la engreidora libertad.
Es merecido entonces qué éste 25 de octubre,el recíproco abrazo entre lo material y lo espiritual se aprete más y que sus vasos comunicantes promuevan en su dialéctica:"Solament e de un pan libre brotará una belleza satisfecha".
Compañeros y compañeras¡Todo saldrá bien y hermoso porque así lo merece y arenga la imaginación popular"
¡Viva la unidad de la belleza libertaria".
(Juan Flores)
¡La belleza popular se reune para cantarle a su propio pan!
La belleza ensamblada:con el verso que remueve y con el dispuesto río de las venas del pueblo,con la música que arenga la patria renacida y los dibujos que alientan la germinación de nuestros héroes,con el ancestral aprecio del runa y la pachamama y la quena que proclama la deidad al maíz,a la piedra pulida,al cóndor,al Sol creativo... la belleza que inventa el corazón intangible de nuesta patria folclórica y la paz no contenta de la guitarra y el pecho del tiempo...la belleza que promueve el equilibrio entre la emoción y el bienestar objetivo e imagina el paraíso tan digno...TAL BELLEZA,se reune el 25 de octubre(2 008) a hilvanar su poesía-color- canto-dibujo- pasión-destino- lealtad-inspirac ión... y entonces girando por la izquierda va en acitud correspondida hacia su propio pan que le da entusiasmo,vida, sonido,tinte, letra,coraje, ternura,voz, huelgas,gestos propicios,voluntad, porvenir, imaginació n,sabor de historia en huracanada y preciosa construcción. ..
Qué ésta unidad del espíritu renovador tenga por mandamiento:¡ Todo acto o voz genial viene del pueblo y va hacia él..." en perpetuo reconocimiento, cuidado y defensa de la bellísima evolución de las masas:es decir desde aquellas que con rudo pulso hicieron siluetas de caza y siembra en el pétreo papel de las cavernas y entreverando sonidos de viento,abismos, lluvias,relá mpagos,aves turbulentas. .. los llenaron en los huesos más musicales de la llama o en un cilíndrico pedacito de vegetal salvaje;las masas de hoy abonan su creación en el ardoroso ideal del sentimiento que impulsa un mundo nuevo y se acorazan patrióticamente para pelear con puño y cabeza contra la maldad desbocada que viene en vuelo millonario de la imposición extranjera con el apoyo bárbaro de los enajenados y a la vez enjenadores internos y las masas del mañna versarán,pintará n,sonarán, danzarán.. .. con la letra,la tintorería,la satisfacción, los do-re-mí-fa-sol- la-sí,...la felicidad de los pies....que con tanta amplitud y amabilidad les obsequiará la engreidora libertad.
Es merecido entonces qué éste 25 de octubre,el recíproco abrazo entre lo material y lo espiritual se aprete más y que sus vasos comunicantes promuevan en su dialéctica:"Solament e de un pan libre brotará una belleza satisfecha".
Compañeros y compañeras¡Todo saldrá bien y hermoso porque así lo merece y arenga la imaginación popular"
¡Viva la unidad de la belleza libertaria".
(Juan Flores)
lunes, 27 de octubre de 2008
Y hablando de música...
MemoOriiazZ
Me asome un 4 de enero
hubo espanto en derredores
el barrio estaba hecho rumores
el anticristo ha llegado señores
de pekeño estuve en las jaulas
padeci muchos templos y dioses
termine asesinando a esos dioses
y pateando profesores
Tuve miedo y estuve oculto
me pasaba el dia soñando
necesitaba un abrazo
necesitaba un balazo
conoci lo ke es el sexo
la pase mejor desde entonces
onanista a tiempo completo
siempre de dia siempre de noche
la locura me dio un gran golpe
el sonido se hizo envolvente
el rey rojo salio de su guarida
y las vacas despavoridas
Abandone la escuela temprano
el rocknroll me dio mas lecciones
lo ke no supe en los salones
lo aprendi de canciones
Kon mi hermano hicimos un tango
nos burlamos de la hipocresia
hartos de la rutina
y de los mismos huevones
Una mañana del mes de octubre
aparecio una princesa en mi vida
pura luz pura vida
y yo la kiero desde entonces
nunca fuimos juntos a un baile
ni enfrentamos a esos dragones
solo fuimos hasta la eskina
y miramos los mismos faroles
la ciudad ya perdio la cordura
y yo buscando una calle engomada
la vida ofrece puertas de entrada
pero despues ya no tiene salidas
la esperanza es mierda a colores
me llega al pincho esta rutina.
DanielF.
sábado, 25 de octubre de 2008
El TeaTroO*
Teatro es una palabra de significado ambiguo. en un principio fue usada por los griegos para designar la gradería desde la cual se asistía a la representación dramática, y también designó al público que se sentaba en el. Después se extendió a todo el edificio destinado a la representación. por último se adoptó para indicar cualquier forma de espectáculo.
El teatro podría pues definirse como al comunicación de un público con un espestáculo viviente. la interacción entre público y actor.
No son teatro las películas fotográficas que, elaboradas de una vez para siempre fuera de la vista del público, y confiadas definitivamente a una máquina como la del cinematógrafo, podrán ser proyectadas tantas veces como se quiera, siempre idénticas, inalterables e insensibles a la presencia de quien las verá. El teatro quiere al actor vivo, y que expresa y actúa en contacto con el público.
Quien ha llamado teatro a la presencia de una multitud en un partido de fútbol, ha estado menos lejos de la verdad que el que, en su pretendida historia del teatro, a los bladiadores, juglares, gimnastas, jinetes, toreros, domadores de fieras, etc.
viernes, 24 de octubre de 2008
TEXTOS HUMANOS 3
¡Hola juventud! Seguimos navegando alentados por el maravilloso quehacer de la lectura. No nos vamos a cansar de decir, que gracias a la maravillosa pràctica de la lectura nuestros pupilos van tomando conciencia de tener u proyecto de vida y velar o defender la misma vida, teniendo en cuenta todo lo que pasa con los seres humanos que no saben cuidar su cuerpo y se exponen al contagio de enfermedades mortales com,o el SIDA; de tal manera que publicamos algo que tiene que ver con la pèrdida de vuidas humanas en tiempo de globalizaciòn. ¡Hasta pronto!
68 MILLONES DE PERSONAS MORIRÁN DE SIDA*
"Si los esfuerzos por expandir la prevención y los tratamientos no se expanden drásticamente, 68 millones de personas morirán de SIDA en los 45 países más afectados entre 2000 y 2020, más de cinco veces más que los 13 millones de muertes registradas en las dos décadas anteriores", dice el reporte de la Organización de la Naciones Unidas para el SIDA (ONUSIDA) sobre la Epidemia Global de HIV/SIDA.
También señala que la enfermedad se está difundiendo rápidamente en nuevas poblaciones de África, Asia, el Caribe y Europa del Este. Agrega que en los países del sur de África, la mitad de las nuevas madres podría morir de SIDA y en Sudáfrica, cuando la epidemia alcance su máximo, habrá 17 veces más muertes de personas de entre 15 y 34 años que las que habría sin la enfermedad.
La epidemia se ha movido más allá de los denominados grupos de riesgo y se está difundiendo "a paso acelerado" entre toda la población. El reporte indica que el SIDA se ha movido de los drogadictos hacia la población heterosexual en China, Rusia y Europa del Este, que es la región del mundo en donde más está creciendo la epidemia.
*Publicado por IBLNEWS (25/07/2002)
El Soldado de la lectura.
68 MILLONES DE PERSONAS MORIRÁN DE SIDA*
"Si los esfuerzos por expandir la prevención y los tratamientos no se expanden drásticamente, 68 millones de personas morirán de SIDA en los 45 países más afectados entre 2000 y 2020, más de cinco veces más que los 13 millones de muertes registradas en las dos décadas anteriores", dice el reporte de la Organización de la Naciones Unidas para el SIDA (ONUSIDA) sobre la Epidemia Global de HIV/SIDA.
También señala que la enfermedad se está difundiendo rápidamente en nuevas poblaciones de África, Asia, el Caribe y Europa del Este. Agrega que en los países del sur de África, la mitad de las nuevas madres podría morir de SIDA y en Sudáfrica, cuando la epidemia alcance su máximo, habrá 17 veces más muertes de personas de entre 15 y 34 años que las que habría sin la enfermedad.
La epidemia se ha movido más allá de los denominados grupos de riesgo y se está difundiendo "a paso acelerado" entre toda la población. El reporte indica que el SIDA se ha movido de los drogadictos hacia la población heterosexual en China, Rusia y Europa del Este, que es la región del mundo en donde más está creciendo la epidemia.
*Publicado por IBLNEWS (25/07/2002)
El Soldado de la lectura.
jueves, 23 de octubre de 2008
TEXTOS HUMANOS 2
¡Hola juventud! Continuamos reflexionando con los llamados textos humanos, que reflejan la cruda realidad de niños y niñas de hogares pobres. Creemos que es necesario tomar conciencia de esta realidad y actuar para superar tan grave problema. Como hombres y mujeres esclarecidos, estamos seguros que iremos avanzando en tratar temas de la pobreza y sus consecuencias; así como proponer alternativas para construir un mundo mejor para todos. ¡Hasta pronto!
NIÑOS QUE SOBREVIVEN CON MENOS UN DÓLAR*
A pesar de la prosperidad sin precedentes en el mundo, el 40 de todos los niños de los países en desarrollo - más de 500 millones- lucha para sobrevivir con menos de un dólar diario una proporción pasmosa.
La pobreza es la principal causa profunda de que se produzcan millones de defunciones infantiles anuales susceptibles de prevención. Es la causa de que decenas de millones de niños padezcan hambre, no reciban educación o se vean sometidos al trabajo infantil.
La pobreza causa daños perecederos en las mentes y los cuerpos de los niños, quienes al llegar a adultos perpetúan el ciclo de la pobreza, transmitiéndoselo a sus hijos. Por esta razón, la reducción de la pobreza debe comenzar con la protección y la vigencia de los derechos humanos de la niñez. Las inversiones que se efectúen en la infancia son la mejor garantía de lograr un desarrollo humano equitativo y sostenible. (...)
*Publicado por UNICEF (25/07/2002)
El Soldado de la lectura.
NIÑOS QUE SOBREVIVEN CON MENOS UN DÓLAR*
A pesar de la prosperidad sin precedentes en el mundo, el 40 de todos los niños de los países en desarrollo - más de 500 millones- lucha para sobrevivir con menos de un dólar diario una proporción pasmosa.
La pobreza es la principal causa profunda de que se produzcan millones de defunciones infantiles anuales susceptibles de prevención. Es la causa de que decenas de millones de niños padezcan hambre, no reciban educación o se vean sometidos al trabajo infantil.
La pobreza causa daños perecederos en las mentes y los cuerpos de los niños, quienes al llegar a adultos perpetúan el ciclo de la pobreza, transmitiéndoselo a sus hijos. Por esta razón, la reducción de la pobreza debe comenzar con la protección y la vigencia de los derechos humanos de la niñez. Las inversiones que se efectúen en la infancia son la mejor garantía de lograr un desarrollo humano equitativo y sostenible. (...)
*Publicado por UNICEF (25/07/2002)
El Soldado de la lectura.
miércoles, 22 de octubre de 2008
TEXTOS HUMANOS
¡Hola juventud! Hoy empezamos a tratar un tema que debe preocupar a todos. Se trata de la condición humana. ¿Qué pasa con los niños y niñas del mundo? ¿Qué sucede con las personas que han adquirido el SIDA, más conocido como "El azote de la humanidad". Esperamos que este material sirva para reflexionar sobre nuestros semejantes y realizar campañas para acabar con lamentables situaciones. ¡Ese es nuestro cmpromiso: leer y tomar conciencia de nuestra realidad!¡Vamos bien!
NIÑOS SOLDADOS*
El uso generalizado de niños en los conflictos armados es una de las tendencias más terribles y cínicas de las guerras actuales. Forzados a convertirse en instrumentos de guerra, a matar y ser matados, los niños soldados son obligados a dar una forma de expresión violenta a los odios de los adultos.
En la actualidad, más de 300.000 jóvenes menores de 18 años (algunos con tan sólo siete u ocho años, tanto niños como niñas) toman parte en las hostilidades en más de 30 países. A menudo son secuestrados en la escuela, en los campos de refugiados o en sus casas. Las niñas sufren abusos sexuales y violaciones, a menudo de forma sistemática. (...)
Las razones que subyacen a la participación de los niños en los conflictos armados, en los que se ven expuestos de forma rutinaria a las heridas y a la muerte, son numerosas y variadas. (...)
Los niños son impresionables y pueden ser manipulados fácilmente de modo que se conviertan en despiadados y ciegos instrumentos de guerra. Los niños soldados cometieron algunas de las peores atrocidades en Sierra Leona. Además, la proliferación de las armas ligeras, que no requieren destreza física ni pericia técnica para su manipulación, ha hecho posible que niños muy pequeños puedan llevar y utilizar armas.
*Publicado por ONU (25/07/20029
El Soldado de la lectura.
NIÑOS SOLDADOS*
El uso generalizado de niños en los conflictos armados es una de las tendencias más terribles y cínicas de las guerras actuales. Forzados a convertirse en instrumentos de guerra, a matar y ser matados, los niños soldados son obligados a dar una forma de expresión violenta a los odios de los adultos.
En la actualidad, más de 300.000 jóvenes menores de 18 años (algunos con tan sólo siete u ocho años, tanto niños como niñas) toman parte en las hostilidades en más de 30 países. A menudo son secuestrados en la escuela, en los campos de refugiados o en sus casas. Las niñas sufren abusos sexuales y violaciones, a menudo de forma sistemática. (...)
Las razones que subyacen a la participación de los niños en los conflictos armados, en los que se ven expuestos de forma rutinaria a las heridas y a la muerte, son numerosas y variadas. (...)
Los niños son impresionables y pueden ser manipulados fácilmente de modo que se conviertan en despiadados y ciegos instrumentos de guerra. Los niños soldados cometieron algunas de las peores atrocidades en Sierra Leona. Además, la proliferación de las armas ligeras, que no requieren destreza física ni pericia técnica para su manipulación, ha hecho posible que niños muy pequeños puedan llevar y utilizar armas.
*Publicado por ONU (25/07/20029
El Soldado de la lectura.
martes, 21 de octubre de 2008
Reflexionemos sobre el amor
¡Hola juventud! Gracias al aporte de Leda hoy reflexionamos sobre el amor al son del rap. Para todos los jóvenes que aman la vida y a sus semejantes va dedicado este texto. ¡A gozar!
MI GRAN AMOR
RAPPER SCHOOL
Este corto párrafo no es suficiente
Para describir todo este amor inmenso
Es demasiado extenso mucho mas
Que el mar que se divisa
Tu prescensia me tranquiliza
Y las heridas de mi alma cicatrizan
Me mantienes vivo cuando me susurras al oído
Y me dices aunque estés dolido
Nunca te des por vencido
Cuando en las noches
Le pido que me recoja el de arriba
Que ya no quiero esta vida
Tu me muestras la salida
Velas mis sueños
Y haces que descanse tranquilo
Que me olvide de este mundo
Que este vagabundo
No camine por el filo
Y que no caiga por esa pendiente
Y aunque tiempos malos vengan
Me mantenga inteligente
Tu mi confidente la que nunca me dejo
No me abandono y cuando sonó me sano alivio mis penas
Con apenas pensar en ti
El dolor de este mc se frena
Como por arte de magia tu me contagias
Ese no se que, que hace
Que no me diseque y que mis lágrimas
Se sequen, que me halle y que por fin me tranquilice y
Cuando gallos callen piense en lo que quise
Pero nunca hice porque me sentí recluso
En la cárcel de mi mente hasta que tu amor libero
A este mísero mi corazón se asincero completamente
Mi gran amor hip hop en mi corazón y mente
Y a ti te cuento lo que a nadie puedo decirle es
Muy cierto tengo las ideas puestas
En un libro abierto
invierto el tiempo contigo
Y se me nota que es muy sencillo
brillo de los ojos me delata
Y yo no pienso mas que en ti
Si acaso en caso olvide los cerillos
Es que este chiquillo solo piensa en ti
Me divides de la vida realidad
Y me llevas a la imaginación
Te puedo contar mucho en una canción
Me recoges del suelo
Sin tener que darte al mundo un suelo
Me aguantas cuando me revelo
Si me pongo malo
Si tengo la mirada hacia el cielo
En uno de esos días tristes
No me preocupo mucho porque se que existes
No pasan dos horas completas
Me enfermo y ya empiezo ya ha extrañarte
Te juro me curo de tan solo escuchare
Contigo a todas partes me encanta el arte de llevarte
Poder hacerte es casi como tocarte
Seguirte el paso pasear al compás de tu antojo
Reconocerte desde lejos si te escucho bajo
Algo tan fácil cuando de verdad se quiere
Que el mundo se entere que el te canta se muere si no estas
Sin mas de lo tuyo ya no me das
Yo soy capaz de seguirte de tras
Hasta donde te vayas vallas
tu eres el amor k nunca falla
De inspiración estallas
Yo soy uno mas que apunta lo que calla en rap
Desde que llegaste transformaste mi vida
Poniendo pare a mis tropiezos a mi angustias y caídas
Son poemas que describen lo que eres
Cuando llegas y te quedas
Impregnas mis hojas bañas de ilusión canciones
Dictas los que escribo el motivo de un vivo sentimiento
Se que estas presente siempre
Y cuando en desahogos escribo
Y me das la calma es mi forma de vivir
El existir por ti marcha atrás no existe por que
Vistes de gala mis textos
Cuando en breve calma depresiones ocasiones
Cuando escribo y elevas mi pluma
Siempre el demente amante y loco vive porque existes
Razón por la que suenas cuando mancho las hojas en blanco
Apareces y eres tu ya no siento frió
Y en invierno cubres mis heridas
Marcas el sendero por el cual yo ya camino
Y digo tu me transformaste me hiciste un nuevo hombre
Llenaste tu de oro a este pobre de cobre
es el saber k te poseo el reo de la gloria en verso
Inspiración de la mañana ensalla y
Llena mis palabras tocadas en este track
Firmada por el que traluce tus aspectos
Si es por el motivo y vivo escribo desde k llegaste
Marcaste las ilusiones cuando reinas
Y cuelas si vives en mis canciones...si
Fuente: musica.com
MI GRAN AMOR
RAPPER SCHOOL
Este corto párrafo no es suficiente
Para describir todo este amor inmenso
Es demasiado extenso mucho mas
Que el mar que se divisa
Tu prescensia me tranquiliza
Y las heridas de mi alma cicatrizan
Me mantienes vivo cuando me susurras al oído
Y me dices aunque estés dolido
Nunca te des por vencido
Cuando en las noches
Le pido que me recoja el de arriba
Que ya no quiero esta vida
Tu me muestras la salida
Velas mis sueños
Y haces que descanse tranquilo
Que me olvide de este mundo
Que este vagabundo
No camine por el filo
Y que no caiga por esa pendiente
Y aunque tiempos malos vengan
Me mantenga inteligente
Tu mi confidente la que nunca me dejo
No me abandono y cuando sonó me sano alivio mis penas
Con apenas pensar en ti
El dolor de este mc se frena
Como por arte de magia tu me contagias
Ese no se que, que hace
Que no me diseque y que mis lágrimas
Se sequen, que me halle y que por fin me tranquilice y
Cuando gallos callen piense en lo que quise
Pero nunca hice porque me sentí recluso
En la cárcel de mi mente hasta que tu amor libero
A este mísero mi corazón se asincero completamente
Mi gran amor hip hop en mi corazón y mente
Y a ti te cuento lo que a nadie puedo decirle es
Muy cierto tengo las ideas puestas
En un libro abierto
invierto el tiempo contigo
Y se me nota que es muy sencillo
brillo de los ojos me delata
Y yo no pienso mas que en ti
Si acaso en caso olvide los cerillos
Es que este chiquillo solo piensa en ti
Me divides de la vida realidad
Y me llevas a la imaginación
Te puedo contar mucho en una canción
Me recoges del suelo
Sin tener que darte al mundo un suelo
Me aguantas cuando me revelo
Si me pongo malo
Si tengo la mirada hacia el cielo
En uno de esos días tristes
No me preocupo mucho porque se que existes
No pasan dos horas completas
Me enfermo y ya empiezo ya ha extrañarte
Te juro me curo de tan solo escuchare
Contigo a todas partes me encanta el arte de llevarte
Poder hacerte es casi como tocarte
Seguirte el paso pasear al compás de tu antojo
Reconocerte desde lejos si te escucho bajo
Algo tan fácil cuando de verdad se quiere
Que el mundo se entere que el te canta se muere si no estas
Sin mas de lo tuyo ya no me das
Yo soy capaz de seguirte de tras
Hasta donde te vayas vallas
tu eres el amor k nunca falla
De inspiración estallas
Yo soy uno mas que apunta lo que calla en rap
Desde que llegaste transformaste mi vida
Poniendo pare a mis tropiezos a mi angustias y caídas
Son poemas que describen lo que eres
Cuando llegas y te quedas
Impregnas mis hojas bañas de ilusión canciones
Dictas los que escribo el motivo de un vivo sentimiento
Se que estas presente siempre
Y cuando en desahogos escribo
Y me das la calma es mi forma de vivir
El existir por ti marcha atrás no existe por que
Vistes de gala mis textos
Cuando en breve calma depresiones ocasiones
Cuando escribo y elevas mi pluma
Siempre el demente amante y loco vive porque existes
Razón por la que suenas cuando mancho las hojas en blanco
Apareces y eres tu ya no siento frió
Y en invierno cubres mis heridas
Marcas el sendero por el cual yo ya camino
Y digo tu me transformaste me hiciste un nuevo hombre
Llenaste tu de oro a este pobre de cobre
es el saber k te poseo el reo de la gloria en verso
Inspiración de la mañana ensalla y
Llena mis palabras tocadas en este track
Firmada por el que traluce tus aspectos
Si es por el motivo y vivo escribo desde k llegaste
Marcaste las ilusiones cuando reinas
Y cuelas si vives en mis canciones...si
Fuente: musica.com
lunes, 20 de octubre de 2008
¡No te impidas ser feliz!
¡Hola juventud! Nuestro amigo Gean Carlos Zara Aragón de 4º B quiere compartir con nosotros un bello poema del inmortal poeta chileno Pablo Neruda; vate eternamente enamorado de la vida, que con toda autoridad nos insta que hay que saber vivir y no perder el tiempo en la rutina. ¡Gracias amigo Zara!
Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee,
quien no oye música,
quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente
quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente
quien se transforma en esclavo del hábito
repitiendo todos los días los mismos
trayectos,
quien no cambia de marca,
no se atreve a cambiar el color de su
vestimenta
o bien no conversa con quien no
conoce.
Muere lentamente
quien evita una pasión y su remolino
de emociones,
justamente estas que regresan el brillo
a los ojos y restauran los corazones
destrozados.
Muere lentamente
quien no gira el volante cuando esta infeliz
con su trabajo, o su amor,
quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir
detrás de un sueño
quien no se permite, ni siquiera una vez en su vida,
huir de los consejos sensatos...
¡Vive hoy!
¡Arriesga hoy!
¡Hazlo hoy!
¡No te dejes morir lentamente!
¡NO TE IMPIDAS SER FELIZ!
Cada vez que cumplimos años vamos muriendo lentamente...
Neruda nos invita a no morir lentamente y ser felices...
Es nuestra sugerencia para que lo envíes a tus personas queridas.
El Soldado de la lectura.
Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee,
quien no oye música,
quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente
quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente
quien se transforma en esclavo del hábito
repitiendo todos los días los mismos
trayectos,
quien no cambia de marca,
no se atreve a cambiar el color de su
vestimenta
o bien no conversa con quien no
conoce.
Muere lentamente
quien evita una pasión y su remolino
de emociones,
justamente estas que regresan el brillo
a los ojos y restauran los corazones
destrozados.
Muere lentamente
quien no gira el volante cuando esta infeliz
con su trabajo, o su amor,
quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir
detrás de un sueño
quien no se permite, ni siquiera una vez en su vida,
huir de los consejos sensatos...
¡Vive hoy!
¡Arriesga hoy!
¡Hazlo hoy!
¡No te dejes morir lentamente!
¡NO TE IMPIDAS SER FELIZ!
Cada vez que cumplimos años vamos muriendo lentamente...
Neruda nos invita a no morir lentamente y ser felices...
Es nuestra sugerencia para que lo envíes a tus personas queridas.
El Soldado de la lectura.
domingo, 19 de octubre de 2008
Uso del pensamiento lateral
¡Hola juventud! Retomamos nuestro compromiso de hacer navegar la nave de la lectura y hoy les presentamos algo que les va a divertir. ¡Sigamos adelante!
“Hay que evitar que los alumnos se aburran en las escuelas”
Jerome Bruner
El País: 02/04/07
Somos conscientes que para lograr mantener el interés de nuestros alumnos y alumnas debemos utilizar diferentes estrategias, previamente seleccionadas de acuerdo a la realidad de los educandos y el tema a desarrollar. Jerome Bruner, padre de la psicología cognitiva, tiene razón y nos da un buen consejo para mejorar nuestro accionar docente. ¿Con qué estrategia podremos motivar y mantener el interés en clase? ¿Bastará nuestra personalidad y dominio del tema? Ambas premisas son de vital importancia, pero tienen que estar ligadas a las potencialidades de nuestros pupilos que debemos descubrir y desarrollar, para romper con la rutina y el aburrimiento en el aula.
Como docentes proactivos, innovadores y conscientes de la alta misión que tenemos con nuestro pueblo, tenemos que crear nuevas fórmulas o estrategias que permitan que los discentes afronten con éxito y creativamente los problemas de la vida.
Cuando preguntamos a grandes y pequeños lo siguiente:
“La mamá de Marcela tiene cinco hijas.
La primera se llama LALA,
La segunda LELA,
La tercera LILA,
La cuarta LOLA.
¿Cómo se llama la quinta?
A todo pulmón responden: ¡LULA!”
¿Por qué? Si la respuesta es MARCELA.
Porque hacen uso del pensamiento “vertical”, que nos hace seguir un molde esquemático y nos lleva a una respuesta supuestamente lógica y única, y, por ende, a responder equivocadamente.
Ante esta situación se recomienda usar el pensamiento lateral, que fundamentalmente es libre y creativo, que rompe esquemas preestablecidos, permite explorar el lado lúdico de la situación para hallar soluciones creativas.
¿Qué hacer para motivar a los estudiantes?
Aplicar estrategias ingeniosas como la siguiente:
1. Formar equipos de cuatro.
2. Entregar a cada equipo doce piezas circulares de corospún, del tamaño de una moneda.
3. Solicitar lo siguiente: La tarea es formar un CUADRADO que utilice cinco piezas en cada lado.
4. Después de un par de minutos, un grupo señala que es imposible.
¿Qué pasó? Actuó de forma “racional” y juntó cuatro monedas por lado.
5. Luego un equipo informa que logró cumplir el reto. ¿Cómo? Montó dos en cada esquina y puso uno en los intersticios. Hicieron uso del pensamiento lateral, que es una habilidad que se puede aprender. ¡Hasta pronto!
FUENTE: “El Comercio” (19/10/08): Suplemento EMPLEOS. Lima, pág. 1.
“Hay que evitar que los alumnos se aburran en las escuelas”
Jerome Bruner
El País: 02/04/07
Somos conscientes que para lograr mantener el interés de nuestros alumnos y alumnas debemos utilizar diferentes estrategias, previamente seleccionadas de acuerdo a la realidad de los educandos y el tema a desarrollar. Jerome Bruner, padre de la psicología cognitiva, tiene razón y nos da un buen consejo para mejorar nuestro accionar docente. ¿Con qué estrategia podremos motivar y mantener el interés en clase? ¿Bastará nuestra personalidad y dominio del tema? Ambas premisas son de vital importancia, pero tienen que estar ligadas a las potencialidades de nuestros pupilos que debemos descubrir y desarrollar, para romper con la rutina y el aburrimiento en el aula.
Como docentes proactivos, innovadores y conscientes de la alta misión que tenemos con nuestro pueblo, tenemos que crear nuevas fórmulas o estrategias que permitan que los discentes afronten con éxito y creativamente los problemas de la vida.
Cuando preguntamos a grandes y pequeños lo siguiente:
“La mamá de Marcela tiene cinco hijas.
La primera se llama LALA,
La segunda LELA,
La tercera LILA,
La cuarta LOLA.
¿Cómo se llama la quinta?
A todo pulmón responden: ¡LULA!”
¿Por qué? Si la respuesta es MARCELA.
Porque hacen uso del pensamiento “vertical”, que nos hace seguir un molde esquemático y nos lleva a una respuesta supuestamente lógica y única, y, por ende, a responder equivocadamente.
Ante esta situación se recomienda usar el pensamiento lateral, que fundamentalmente es libre y creativo, que rompe esquemas preestablecidos, permite explorar el lado lúdico de la situación para hallar soluciones creativas.
¿Qué hacer para motivar a los estudiantes?
Aplicar estrategias ingeniosas como la siguiente:
1. Formar equipos de cuatro.
2. Entregar a cada equipo doce piezas circulares de corospún, del tamaño de una moneda.
3. Solicitar lo siguiente: La tarea es formar un CUADRADO que utilice cinco piezas en cada lado.
4. Después de un par de minutos, un grupo señala que es imposible.
¿Qué pasó? Actuó de forma “racional” y juntó cuatro monedas por lado.
5. Luego un equipo informa que logró cumplir el reto. ¿Cómo? Montó dos en cada esquina y puso uno en los intersticios. Hicieron uso del pensamiento lateral, que es una habilidad que se puede aprender. ¡Hasta pronto!
FUENTE: “El Comercio” (19/10/08): Suplemento EMPLEOS. Lima, pág. 1.
sábado, 18 de octubre de 2008
¿Modelo educativo o modelo pedagógico?(2)
Hola juventud! Continuamos con la segunda parte del trabajo de nuestra dilecta amiga Araceli. No te olvides, avisa a tus "profes" que tienen un interesante artículo para leer y ser cada día mejores maestros, ya que toda práctica docente debe estar sustentado en una teoría. ¡Vamos bien!
El modelo pedagógico es una construcción teórica orientada a interpretar, diseñar y transformar la actividad educativa, fundamentada en principios científicos e ideológicos, en respuesta a una necesidad histórica completa. Se puede decir que es un marco teórico del cual emana el diseño, la instrumentación y la evaluación del currículo. Un esquema teórico del quehacer de una institución educativa en el cual se describe no sólo cómo aprende el que aprende, sino además se explicita qué se debe aprender, cómo se concibe y conduce el aprendizaje (enseñanza) cómo y qué se evalúa, qué tipo de relación existe entre el docente y el alumno, pero sobre todo, la relación congruente de todos esos elementos con la pretensión de la acción educativa. Un modelo pedagógico que no cuente con este último elemento es más bien un enfoque epistemológico.
En el modelo pedagógico encontramos la finalidad de la educación: ¿Para qué educar? el currículo: ¿Qué enseñar? ¿Qué debe aprender el alumno? la concepción de desarrollo: ¿cómo aprende el ser humano? la metodología: ¿Cómo enseñar, ¿Cómo lograr que aprenda el alumno? la evaluación: ¿Cómo y para qué retroalimentar los procesos de aprendizaje y enseñanza? Relación maestro-alumno: ¿Cuál es el rol de cada uno? ¿Cómo debe ser su interacción?, etc.
Existe una diversidad amplia de modelos pedagógicos que se han ido gestando a lo largo de la historia de la educación, tenemos por ejemplo el modelo de la escuela tradicional, el de la escuela nueva, el de la tecnología educativa, el de la escuela moderna y cooperativa y en la actualidad, expertos y especialistas en educación vienen proponiendo un modelo pedagógico centrado en los estudiantes y en el aprendizaje
Deslinde conceptual: de la definición de ambos modelos podemos deducir que el modelo educativo tiene que ver más con la concepción que se tenga de la educación, es decir, la forma en que se entiende y aborda la tarea educativa y la finalidad de la educación; mientras que el modelo pedagógico tiene que ver más con el proceso de enseñanza aprendizaje a partir de la finalidad de la educación que ha sido concebida en el modelo educativo. Por ejemplo si se desea un ser humano solidario se debe favorecer metodologías cooperativas más que competitivas. En el modelo educativo encontramos elementos como la postura ontológica, antropológica, sociológica, axiológica, epistemológica, psicológica y pedagógica; mientras que en el modelo pedagógico tenemos que partir de la finalidad de la educación para desarrollar el currículo, la metodología, las características de la evaluación y de la relación maestro- alumno. Es decir, los elementos del modelo educativo están en función de la concepción que se tenga en el modelo pedagógico.
Por otra parte, el contexto global y local influye en ambos modelos, pues ambos tratan de responder a los desafíos y aspiraciones que se presentan. Por ejemplo, en la actualidad, la sociedad de la información y el conocimiento demanda formar hombres con la posibilidad de identificar, producir, procesar, transformar, difundir y utilizar la información para crear conocimientos y aplicarlos al desarrollo humano, lo que determinará las oportunidades y los desafíos de la educación a tenerse en cuenta para el establecimiento de la finalidad de la educación en el modelo educativo y esta a su vez, influirá en la caracterización del modelo pedagógico, de tal forma que pueda ser coherente con el modelo educativo. Por eso hoy hablamos de un modelo pedagógico centrado en los estudiantes y en el aprendizaje, en el que el elemento activo y centro del proceso de aprendizaje es el educando, asumiendo el educador un rol de coordinador de la actividad educativa, de guía y orientador para que el aprendizaje sea un proceso de construcción personal del alumno. De esta manera los objetivos estarían dirigidos al desarrollo la personalidad, la adquisición de habilidades, conocimientos y hábitos reconocidos como necesarios por el sujeto y deseables por la sociedad.
El modelo pedagógico es una construcción teórica orientada a interpretar, diseñar y transformar la actividad educativa, fundamentada en principios científicos e ideológicos, en respuesta a una necesidad histórica completa. Se puede decir que es un marco teórico del cual emana el diseño, la instrumentación y la evaluación del currículo. Un esquema teórico del quehacer de una institución educativa en el cual se describe no sólo cómo aprende el que aprende, sino además se explicita qué se debe aprender, cómo se concibe y conduce el aprendizaje (enseñanza) cómo y qué se evalúa, qué tipo de relación existe entre el docente y el alumno, pero sobre todo, la relación congruente de todos esos elementos con la pretensión de la acción educativa. Un modelo pedagógico que no cuente con este último elemento es más bien un enfoque epistemológico.
En el modelo pedagógico encontramos la finalidad de la educación: ¿Para qué educar? el currículo: ¿Qué enseñar? ¿Qué debe aprender el alumno? la concepción de desarrollo: ¿cómo aprende el ser humano? la metodología: ¿Cómo enseñar, ¿Cómo lograr que aprenda el alumno? la evaluación: ¿Cómo y para qué retroalimentar los procesos de aprendizaje y enseñanza? Relación maestro-alumno: ¿Cuál es el rol de cada uno? ¿Cómo debe ser su interacción?, etc.
Existe una diversidad amplia de modelos pedagógicos que se han ido gestando a lo largo de la historia de la educación, tenemos por ejemplo el modelo de la escuela tradicional, el de la escuela nueva, el de la tecnología educativa, el de la escuela moderna y cooperativa y en la actualidad, expertos y especialistas en educación vienen proponiendo un modelo pedagógico centrado en los estudiantes y en el aprendizaje
Deslinde conceptual: de la definición de ambos modelos podemos deducir que el modelo educativo tiene que ver más con la concepción que se tenga de la educación, es decir, la forma en que se entiende y aborda la tarea educativa y la finalidad de la educación; mientras que el modelo pedagógico tiene que ver más con el proceso de enseñanza aprendizaje a partir de la finalidad de la educación que ha sido concebida en el modelo educativo. Por ejemplo si se desea un ser humano solidario se debe favorecer metodologías cooperativas más que competitivas. En el modelo educativo encontramos elementos como la postura ontológica, antropológica, sociológica, axiológica, epistemológica, psicológica y pedagógica; mientras que en el modelo pedagógico tenemos que partir de la finalidad de la educación para desarrollar el currículo, la metodología, las características de la evaluación y de la relación maestro- alumno. Es decir, los elementos del modelo educativo están en función de la concepción que se tenga en el modelo pedagógico.
Por otra parte, el contexto global y local influye en ambos modelos, pues ambos tratan de responder a los desafíos y aspiraciones que se presentan. Por ejemplo, en la actualidad, la sociedad de la información y el conocimiento demanda formar hombres con la posibilidad de identificar, producir, procesar, transformar, difundir y utilizar la información para crear conocimientos y aplicarlos al desarrollo humano, lo que determinará las oportunidades y los desafíos de la educación a tenerse en cuenta para el establecimiento de la finalidad de la educación en el modelo educativo y esta a su vez, influirá en la caracterización del modelo pedagógico, de tal forma que pueda ser coherente con el modelo educativo. Por eso hoy hablamos de un modelo pedagógico centrado en los estudiantes y en el aprendizaje, en el que el elemento activo y centro del proceso de aprendizaje es el educando, asumiendo el educador un rol de coordinador de la actividad educativa, de guía y orientador para que el aprendizaje sea un proceso de construcción personal del alumno. De esta manera los objetivos estarían dirigidos al desarrollo la personalidad, la adquisición de habilidades, conocimientos y hábitos reconocidos como necesarios por el sujeto y deseables por la sociedad.
viernes, 17 de octubre de 2008
¿Modelo educativo o modelo pedagógico?
¡Hola juventud! Seguimos en la lucha de ideas, a fin de esclarecer tópicos que tienen que ver con el rol de los docentes en la formación de ciudadanos que asumirán responsabilidades en beneficio del país, para lo cual se requiere maestros esclarecidos en la ciencia de la educación, que es la pedagogía. Esta vez publicamos un artículo elaborado por nuestra dilecta amiga Araceli Jara Vásquez, docente de la I.E. "Santísima Trinidad" de Puente Piedra y compañera de estudio de maestría en la UCV. ¡Vamos bien!
DESLINDE CONCEPTUAL ENTRE MODELO EDUCATIVO Y MODELO PEDAGÓGICO
Por Araceli Jara Vásquez
Para hacer un deslinde conceptual entre modelo educativo y modelo pedagógico vamos a partir primero por describir qué implica cada uno de estos conceptos y luego trataremos de establecer las semejanzas o diferencias que podamos advertir en ambos.
El modelo educativo es una visión sintética de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta visión a su vez tiene que ver con la concepción que se tenga de la educación y es una representación conceptual de la realidad que focaliza la atención en lo que considera importante, despreciando aquello que no lo es. Un modelo educativo implica visualizar la postura ontológica, antropológica, sociológica, axiológica, epistemológica, psicológica y pedagógica que se va asumir para poner en marcha el propio sistema con la finalidad de lograr los objetivos de la mejor manera posible.
La postura Ontológica debe responder a las preguntas: ¿Qué es el ser humano? ¿Para qué se educa?
La postura antropológica y sociológica debe responder a las preguntas ¿Cómo se entiende nuestro momento cultural históricamente? ¿Qué tipo de sociedad y de hombre queremos favorecer?
La postura axiológica debe responder a la pregunta: ¿Qué valores están detrás de la concepción del ser humano y de sociedad que se plantean como ideales?
La postura epistemológica debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se conoce? ¿En dónde radica el origen del conocimiento?
La postura psicológica debe responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se comporta el ser humano? ¿Por qué? ¿Cómo se puede modificar su comportamiento? ¿Cómo aprende?
La postura pedagógica debe responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se entiende el fenómeno educativo? ¿Qué condiciones se deben dar para el aprendizaje y la enseñanza?
Los modelos educativos varían según el periodo histórico en el que aparecen, pues suponen asumir una postura en función de la educabilidad del ser humano y de las pretensiones de la acción educativa. “Los elementos de un modelo educativo dan forma a lo que se constituye como modelo para el aprendizaje y la enseñanza (modelo o enfoque pedagógico) y luego en técnica y procedimientos para enseñar (modelo o enfoque didáctico), siempre en armonía con el marco filosófico sintetizado en el ideario” (tomado de Glosario del Sistema de acreditación de la Calidad Educativa de la CNEP ). El conocimiento de los modelos educativos permite a los docentes tener un panorama de cómo se elaboran los programas, de cómo operan y cuáles son los elementos que desempeñan un papel determinante. En algunos de los modelos educativos, los profesores pueden ver claramente los elementos más generales que intervienen en una planeación didáctica, así como las relaciones de antecedente y consecuente que guardan entre sí. El conocimiento que se tenga de los programas y de sus partes será determinante para que los docentes elaboren planeaciones didácticas eficientes y obtengan resultados mejores en el aula.
Por otra parte, si queremos analizar un modelo educativo, los aspectos a tomar en cuenta vendrían a ser:
El marco filosófico, donde hallaremos el concepto de hombre, las finalidades de la educación, el concepto de sociedad, la organización sociedad- educación, etc.
El marco legal, en donde se toman en cuenta los artículos de la constitución y la Ley General de Educación, etc. en los que se legitima el modelo.
El marco organizativo, en el que figuran las instancias de las cuales depende dicho modelo, las modalidades académicas, las personas o instancias necesarias para la operación del modelo, los mecanismos de control etc.
El marco didáctico, en el que se puede considerar la sintaxis, el sistema social, los efectos educativos, etc.
DESLINDE CONCEPTUAL ENTRE MODELO EDUCATIVO Y MODELO PEDAGÓGICO
Por Araceli Jara Vásquez
Para hacer un deslinde conceptual entre modelo educativo y modelo pedagógico vamos a partir primero por describir qué implica cada uno de estos conceptos y luego trataremos de establecer las semejanzas o diferencias que podamos advertir en ambos.
El modelo educativo es una visión sintética de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta visión a su vez tiene que ver con la concepción que se tenga de la educación y es una representación conceptual de la realidad que focaliza la atención en lo que considera importante, despreciando aquello que no lo es. Un modelo educativo implica visualizar la postura ontológica, antropológica, sociológica, axiológica, epistemológica, psicológica y pedagógica que se va asumir para poner en marcha el propio sistema con la finalidad de lograr los objetivos de la mejor manera posible.
La postura Ontológica debe responder a las preguntas: ¿Qué es el ser humano? ¿Para qué se educa?
La postura antropológica y sociológica debe responder a las preguntas ¿Cómo se entiende nuestro momento cultural históricamente? ¿Qué tipo de sociedad y de hombre queremos favorecer?
La postura axiológica debe responder a la pregunta: ¿Qué valores están detrás de la concepción del ser humano y de sociedad que se plantean como ideales?
La postura epistemológica debe responder a las siguientes preguntas: ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se conoce? ¿En dónde radica el origen del conocimiento?
La postura psicológica debe responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se comporta el ser humano? ¿Por qué? ¿Cómo se puede modificar su comportamiento? ¿Cómo aprende?
La postura pedagógica debe responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se entiende el fenómeno educativo? ¿Qué condiciones se deben dar para el aprendizaje y la enseñanza?
Los modelos educativos varían según el periodo histórico en el que aparecen, pues suponen asumir una postura en función de la educabilidad del ser humano y de las pretensiones de la acción educativa. “Los elementos de un modelo educativo dan forma a lo que se constituye como modelo para el aprendizaje y la enseñanza (modelo o enfoque pedagógico) y luego en técnica y procedimientos para enseñar (modelo o enfoque didáctico), siempre en armonía con el marco filosófico sintetizado en el ideario” (tomado de Glosario del Sistema de acreditación de la Calidad Educativa de la CNEP ). El conocimiento de los modelos educativos permite a los docentes tener un panorama de cómo se elaboran los programas, de cómo operan y cuáles son los elementos que desempeñan un papel determinante. En algunos de los modelos educativos, los profesores pueden ver claramente los elementos más generales que intervienen en una planeación didáctica, así como las relaciones de antecedente y consecuente que guardan entre sí. El conocimiento que se tenga de los programas y de sus partes será determinante para que los docentes elaboren planeaciones didácticas eficientes y obtengan resultados mejores en el aula.
Por otra parte, si queremos analizar un modelo educativo, los aspectos a tomar en cuenta vendrían a ser:
El marco filosófico, donde hallaremos el concepto de hombre, las finalidades de la educación, el concepto de sociedad, la organización sociedad- educación, etc.
El marco legal, en donde se toman en cuenta los artículos de la constitución y la Ley General de Educación, etc. en los que se legitima el modelo.
El marco organizativo, en el que figuran las instancias de las cuales depende dicho modelo, las modalidades académicas, las personas o instancias necesarias para la operación del modelo, los mecanismos de control etc.
El marco didáctico, en el que se puede considerar la sintaxis, el sistema social, los efectos educativos, etc.
jueves, 16 de octubre de 2008
Opiniones sobre los maestros
¡Hola juventud! Iniciamos publicando opiniones de intelectuales e investigadores en el campo educativo sobre los maestros, con el fin de seguir en la lucha de ideas y así mejorar nuestro accionar docente, en benefico de la niñez, juventud y nuestro pueblo. Pasen la voz a sus "profes", para que se enteren que criterios se exponen sobre la labor que realizan y cómo se debe innovar. ¡Vamos bien!
El maestro del siglo XXI, co-constructor de una sociedad humanizante
Patricia Gutiérrez Guzmán
Directora Pedagógica, Kuruwi, Lugar de niños
La humanidad requiere un replanteamiento de la educación capaz de asumir al ser humano desde su infancia como un ser generador y creador. La escuela, la institución que la sociedad concibe como fundamentalmente educadora, deberá transformarse en un espacio en el cual no sólo se transmite sino se crea cultura.
En la realización de este espacio, el maestro es una persona clave que debe colocarse, junto al alumno, en el centro del proceso educativo como profesionista que genera experiencias y espacios de diálogo, de negociación y consenso, de proposición, generación y creación.
El maestro debe pasar de ser un instrumentador de planes y programas a ser un co-constructor de la educación y por lo tanto co-constructor de una sociedad humana.
Las nuevas dimensiones en la actuación del maestro están insertas en una profunda revaloración y un replanteamiento de la educación, que le asigna una necesaria responsabilidad histórica.
El maestro del siglo XXI, co-constructor de una sociedad humanizante
Patricia Gutiérrez Guzmán
Directora Pedagógica, Kuruwi, Lugar de niños
La humanidad requiere un replanteamiento de la educación capaz de asumir al ser humano desde su infancia como un ser generador y creador. La escuela, la institución que la sociedad concibe como fundamentalmente educadora, deberá transformarse en un espacio en el cual no sólo se transmite sino se crea cultura.
En la realización de este espacio, el maestro es una persona clave que debe colocarse, junto al alumno, en el centro del proceso educativo como profesionista que genera experiencias y espacios de diálogo, de negociación y consenso, de proposición, generación y creación.
El maestro debe pasar de ser un instrumentador de planes y programas a ser un co-constructor de la educación y por lo tanto co-constructor de una sociedad humana.
Las nuevas dimensiones en la actuación del maestro están insertas en una profunda revaloración y un replanteamiento de la educación, que le asigna una necesaria responsabilidad histórica.
miércoles, 15 de octubre de 2008
Estrategias didácticas (2)
4. Innovación e investigación:
• Concepción dinámica de la persona: descubrir y conocer, crear y recrear, identificar y potenciar, generar, adoptar y adaptar las propias posibilidades, recursos y estrategias para enfrentar la vida y resolver los problemas.
• Actitud abierta y disponible al cambio, crear una nueva manera de pensar y actuar.
• Ponerse en contacto con lo nuevo, desarrollar la curiosidad científica, el interés por lo desconocido: investigar.
• Enseña a buscar y procesar información, a manejar diversas fuentes y lenguajes, a recrear conceptos, principios, teorías y leyes.
• Desarrolla el espíritu crítico; la capacidad de opinar, de interpretar y analizar.
• La investigación fomenta la innovación: desarrolla estrategias nuevas, propias, diversas, y aplica la creatividad en la solución de problemas y en la producción de nuevos recursos.
5. Producción:
• Producir es crear o transformar haciendo uso de los recursos disponibles.
• Motivar y ejercitar a los estudiantes en la producción original de pensamiento e ideas de alternativas de solución a los problemas.
• Aprovechamiento creativo y adaptación de tecnologías.
• Creación y sistematización de experiencias y de estrategias, de técnicas y materiales, producción de textos, objetos, y todo aquello que aporte algo nuevo al conocimiento, al proceso de aprendizaje o a la solución de problemas específicos.
• Al esfuerzo y la responsabilidad le corresponden resultados: gestión de calidad.
• Práctica pedagógica que no pide trabajos sin sentido, sino aquellos que representan o materializan lo aprendido en un producto concreto: ideas, bienes o servicios.
6. Interculturalidad:
• Reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad.
• Favorece la formación en valores: respeto mutuo, la tolerancia, la justicia, la solidaridad.
• Busca tender puentes entre diferentes. Reivindica el derecho de unos y otros a la igualdad y a la diferencia.
• Recorrer el camino de la unidad en la diversidad: identidad nacional.
• Predisposición mutua al respeto, al diálogo, a la colaboración y a la búsqueda en común.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN (2007): Proyecto Educativo Nacional. Lima, MINEDU, pág. 72 – 79.
2. ________________________________ (2005): Hacia un Proyecto Educativo Nacional. Lima, Tarea, pág. 77.
3. Equipo Pedagógico de Fe y Alegría (2005): Propuesta Pedagógica. Lima, pág. 94 – 98.
4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005): Diseño Curricular Nacional. Lima, Fimart SAC, pág. 221.
5. SUTEP (2002): Proyecto Educativo Nacional: Propuesta de los Maestros Peruanos. Conclusiones del II Congreso Nacional Pedagógico: mayo 2002. Lima, pág. 26.
• Concepción dinámica de la persona: descubrir y conocer, crear y recrear, identificar y potenciar, generar, adoptar y adaptar las propias posibilidades, recursos y estrategias para enfrentar la vida y resolver los problemas.
• Actitud abierta y disponible al cambio, crear una nueva manera de pensar y actuar.
• Ponerse en contacto con lo nuevo, desarrollar la curiosidad científica, el interés por lo desconocido: investigar.
• Enseña a buscar y procesar información, a manejar diversas fuentes y lenguajes, a recrear conceptos, principios, teorías y leyes.
• Desarrolla el espíritu crítico; la capacidad de opinar, de interpretar y analizar.
• La investigación fomenta la innovación: desarrolla estrategias nuevas, propias, diversas, y aplica la creatividad en la solución de problemas y en la producción de nuevos recursos.
5. Producción:
• Producir es crear o transformar haciendo uso de los recursos disponibles.
• Motivar y ejercitar a los estudiantes en la producción original de pensamiento e ideas de alternativas de solución a los problemas.
• Aprovechamiento creativo y adaptación de tecnologías.
• Creación y sistematización de experiencias y de estrategias, de técnicas y materiales, producción de textos, objetos, y todo aquello que aporte algo nuevo al conocimiento, al proceso de aprendizaje o a la solución de problemas específicos.
• Al esfuerzo y la responsabilidad le corresponden resultados: gestión de calidad.
• Práctica pedagógica que no pide trabajos sin sentido, sino aquellos que representan o materializan lo aprendido en un producto concreto: ideas, bienes o servicios.
6. Interculturalidad:
• Reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad.
• Favorece la formación en valores: respeto mutuo, la tolerancia, la justicia, la solidaridad.
• Busca tender puentes entre diferentes. Reivindica el derecho de unos y otros a la igualdad y a la diferencia.
• Recorrer el camino de la unidad en la diversidad: identidad nacional.
• Predisposición mutua al respeto, al diálogo, a la colaboración y a la búsqueda en común.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN (2007): Proyecto Educativo Nacional. Lima, MINEDU, pág. 72 – 79.
2. ________________________________ (2005): Hacia un Proyecto Educativo Nacional. Lima, Tarea, pág. 77.
3. Equipo Pedagógico de Fe y Alegría (2005): Propuesta Pedagógica. Lima, pág. 94 – 98.
4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005): Diseño Curricular Nacional. Lima, Fimart SAC, pág. 221.
5. SUTEP (2002): Proyecto Educativo Nacional: Propuesta de los Maestros Peruanos. Conclusiones del II Congreso Nacional Pedagógico: mayo 2002. Lima, pág. 26.
martes, 14 de octubre de 2008
Estrategias didácticas
¡Hola juventud! Especial para nuestros dilectos colegas. ¡Vamos bien!
Las diferencias entre los estudiantes son múltiples, así como existen muchas estrategias metodológicas, proponemos las que promueven el empoderamiento de las personas y de los grupos, que le permitan hacerse cargo de sus crecimientos personales y comunitarios, formados para la vida, el trabajo, el ocio fecundo, la creación libre y las relaciones sociales más variadas.
1. Contextualización de los aprendizajes:
• Educar “para la vida”, pensando en la realidad concreta y particular del tiempo histórico que se vive, con visión y proyección de futuro.
• Enseñar partiendo de los intereses y necesidades de aprendizajes de los alumnos y de las comunidades en que se desenvuelven.
• Exige partir de la realidad para poder volver a ella –con nuevos conocimientos y herramientas- aplicando lo aprendido.
2. Democratización de los procesos:
• Formar en los alumnos espíritu democrático y participativo, conciencia de bien común, compromiso social, capacidad de intervención y empoderamiento.
• Promover una estructura de organización, un clima dialógico y espacios de libertad que permitan a todos participar en la toma de decisiones y manifestar sus opiniones.
• Construir relaciones horizontales, escuchar a los grupos organizados y exigentes, crear canales de diálogo y participación, y practicar valores para asumir en todo momento actitudes coherentes.
3. Participación activa:
• Implica la asunción de responsabilidades.
• Construir un sistema de seguimiento, acompañamiento y evaluación permanente de procesos y resultados.
• Fomentar la autoevaluación y la coevaluación personal y del grupo, tener indicadores claros para el seguimiento y monitoreo.
• Sistema de estímulos, basado en la satisfacción personal del cumplimiento del deber.
(continuará)
Las diferencias entre los estudiantes son múltiples, así como existen muchas estrategias metodológicas, proponemos las que promueven el empoderamiento de las personas y de los grupos, que le permitan hacerse cargo de sus crecimientos personales y comunitarios, formados para la vida, el trabajo, el ocio fecundo, la creación libre y las relaciones sociales más variadas.
1. Contextualización de los aprendizajes:
• Educar “para la vida”, pensando en la realidad concreta y particular del tiempo histórico que se vive, con visión y proyección de futuro.
• Enseñar partiendo de los intereses y necesidades de aprendizajes de los alumnos y de las comunidades en que se desenvuelven.
• Exige partir de la realidad para poder volver a ella –con nuevos conocimientos y herramientas- aplicando lo aprendido.
2. Democratización de los procesos:
• Formar en los alumnos espíritu democrático y participativo, conciencia de bien común, compromiso social, capacidad de intervención y empoderamiento.
• Promover una estructura de organización, un clima dialógico y espacios de libertad que permitan a todos participar en la toma de decisiones y manifestar sus opiniones.
• Construir relaciones horizontales, escuchar a los grupos organizados y exigentes, crear canales de diálogo y participación, y practicar valores para asumir en todo momento actitudes coherentes.
3. Participación activa:
• Implica la asunción de responsabilidades.
• Construir un sistema de seguimiento, acompañamiento y evaluación permanente de procesos y resultados.
• Fomentar la autoevaluación y la coevaluación personal y del grupo, tener indicadores claros para el seguimiento y monitoreo.
• Sistema de estímulos, basado en la satisfacción personal del cumplimiento del deber.
(continuará)
lunes, 13 de octubre de 2008
¿Por qué me gusta leer?
¡Hola juventud! Con inmensa alegría presentamos un artículo de nuestra dulce y tierna Rubi, quien testimonia el por qué siente gran amor por la lectura. Hay que señalar que Rubi nació como lectora en Lecturaalda; después dio un salto cualitativo y se dedicó a comentar lo que leía constantemente en nuestra nave de la lectura; hasta que ahora escribe un artículo, sobre un tema que le gusta y le sirve para seguir desarrollándose como persona en bien de su familia y de la comunidad. Cómo no desbordar de alegría cuando comprobamos que la preocupación familiar y el rol docente activo y comprometido redundan en la aparición de jóvenes con criterio y propuesta. Sigue escribiendo estimada Rubi, sigue adelante que la Patria te necesita, para que tus mensajes den vida y luz a los niños y jóvenes que buscan un nuevo amanecer. ¡Vamos bien!
¿Por qué me gusta leer?
Por Rubi Llacsa
“Leer, leer para aprender”,esta es la frase que me motiva día a día a seguir esta pasión por la lectura que con el transcurrir del tiempo crece más en mí, porque he comprendido que la mejor manera de enriquecer mis conocimientos es nada más y nada menos que leyendo.
Sé que para algunos jóvenes como yo, leer les suena un poco aburrido o fuera de lo común, pero están en un grave error ,porque en la lectura he encontrado a grandes amigos, unos amigos que me enseñan, me informan, me hacen reír y también llorar , son de diferentes tamaños, colores, algunos delgados, otros gruesos, son muchos y lo mejor es que siempre están a nuestra disposición, esperando que nos animemos a descubrir su fabuloso interior , ya sea en la biblioteca o en casa ,ya se deben estar imaginando quienes son, sí ,son mis añorados y cotizados libros.
La lectura siempre ha estado en mi vida, tal vez desde el vientre de mi madre cuando escuchaba una voz dulce y maternal, que me leía un hermoso cuento de hadas, pasando así por el jardín de infantes donde “Pinocho” y “La caperucita roja” eran los principales personajes de mi imaginación, hasta hoy donde grandes obras, como "La Odisea”y "La Iliada”, me retan a conocer su fantástico mensaje.
Leer en mi vida , más que un simple hábito, es un deleite, es una adicción, y no me asusto, porque sé que no es negativo, al contrario es lo mejor que podemos hacer para inducirnos a un mundo fantástico, lleno de oportunidades que nos conducirán al éxito , así mismo nos librará de la mediocridad, de la ignorancia ,de la falta de cultura , convirtiéndonos en seres humanizados, llenos de conocimientos, y lo mejor aún dándonos un gran orgullo y placer al saber que hemos optado por lo mejor, hacer de la lectura nuestro más plácido vicio.
El gran secreto de las personas exitosas, sabias, líderes y vencedoras, es sólo uno: “ LA LECTURA ”, este secreto ha sido ya revelado, sólo falta ponerlo en practica.
Si quieres triunfar, ser un líder, un vencedor, y lo mejor aún humanizarte, qué esperas, anímate, sé que nunca te arrepentirás.
Gracias Rubi, por haber encontrado el camino de la libertad. ¡Sigue adelante!
El Soldado de la lectura.
¿Por qué me gusta leer?
Por Rubi Llacsa
“Leer, leer para aprender”,esta es la frase que me motiva día a día a seguir esta pasión por la lectura que con el transcurrir del tiempo crece más en mí, porque he comprendido que la mejor manera de enriquecer mis conocimientos es nada más y nada menos que leyendo.
Sé que para algunos jóvenes como yo, leer les suena un poco aburrido o fuera de lo común, pero están en un grave error ,porque en la lectura he encontrado a grandes amigos, unos amigos que me enseñan, me informan, me hacen reír y también llorar , son de diferentes tamaños, colores, algunos delgados, otros gruesos, son muchos y lo mejor es que siempre están a nuestra disposición, esperando que nos animemos a descubrir su fabuloso interior , ya sea en la biblioteca o en casa ,ya se deben estar imaginando quienes son, sí ,son mis añorados y cotizados libros.
La lectura siempre ha estado en mi vida, tal vez desde el vientre de mi madre cuando escuchaba una voz dulce y maternal, que me leía un hermoso cuento de hadas, pasando así por el jardín de infantes donde “Pinocho” y “La caperucita roja” eran los principales personajes de mi imaginación, hasta hoy donde grandes obras, como "La Odisea”y "La Iliada”, me retan a conocer su fantástico mensaje.
Leer en mi vida , más que un simple hábito, es un deleite, es una adicción, y no me asusto, porque sé que no es negativo, al contrario es lo mejor que podemos hacer para inducirnos a un mundo fantástico, lleno de oportunidades que nos conducirán al éxito , así mismo nos librará de la mediocridad, de la ignorancia ,de la falta de cultura , convirtiéndonos en seres humanizados, llenos de conocimientos, y lo mejor aún dándonos un gran orgullo y placer al saber que hemos optado por lo mejor, hacer de la lectura nuestro más plácido vicio.
El gran secreto de las personas exitosas, sabias, líderes y vencedoras, es sólo uno: “ LA LECTURA ”, este secreto ha sido ya revelado, sólo falta ponerlo en practica.
Si quieres triunfar, ser un líder, un vencedor, y lo mejor aún humanizarte, qué esperas, anímate, sé que nunca te arrepentirás.
Gracias Rubi, por haber encontrado el camino de la libertad. ¡Sigue adelante!
El Soldado de la lectura.
domingo, 12 de octubre de 2008
Cuando el mono era gente
¡Hola juventud! Nuestra nave de la lectura persiste en difundir cultura y más cultura hasta hacer revolucionar al hombre; en especial publicar textos pertinentes que sirvan para practicar tan maravillosa actividad como es la lectura. Gocemos y pensemos con el siguiente relato.
"Dicen los primitivos que antiguamente, cuando todos eran tranquilos (santos), el mono era gente así como nosotros. Se convirtió en mono porque era desobediente. Su mamá le decía ven, ven, y no obedecía el mono. Se iba tancore allá, se iba tancore allá.
Ahora nuestros niños nacen desobedientes, el mono es el que les enseñó antes; si el mono no hubiera desobedecido, no viéramos ahora niños desobedientes; del mismo modo nosotros también hemos nacido así.
Lo mismo nació su niño (del mono que era gente), y le molestaba, le molestaba. Hijo, no hagas eso, le echaba látigo tac, tac, tac y lloraba jiii.
Era muy travieso, se iba por acá, se iba por allá, su mamá le molestaba, le decía, no toques las cosas de tu abuelo, pero no obedecía.
Después Dios (Pava) miró desde arriba saltando entre las ramas y su cara, sus manos se parecen a las nuestras; sin embargo, le puso cola, nariz y dientes distintos, muy filudos, parece una trozadora".
FUENTE: GERMÁN BENAVIDES, "El trueno".
El Soldado de la lectura.
"Dicen los primitivos que antiguamente, cuando todos eran tranquilos (santos), el mono era gente así como nosotros. Se convirtió en mono porque era desobediente. Su mamá le decía ven, ven, y no obedecía el mono. Se iba tancore allá, se iba tancore allá.
Ahora nuestros niños nacen desobedientes, el mono es el que les enseñó antes; si el mono no hubiera desobedecido, no viéramos ahora niños desobedientes; del mismo modo nosotros también hemos nacido así.
Lo mismo nació su niño (del mono que era gente), y le molestaba, le molestaba. Hijo, no hagas eso, le echaba látigo tac, tac, tac y lloraba jiii.
Era muy travieso, se iba por acá, se iba por allá, su mamá le molestaba, le decía, no toques las cosas de tu abuelo, pero no obedecía.
Después Dios (Pava) miró desde arriba saltando entre las ramas y su cara, sus manos se parecen a las nuestras; sin embargo, le puso cola, nariz y dientes distintos, muy filudos, parece una trozadora".
FUENTE: GERMÁN BENAVIDES, "El trueno".
El Soldado de la lectura.
sábado, 11 de octubre de 2008
El mensaje solidario en César Vallejo
¡Hola juventud!Os comparto con ustedes algo que hemos escrito sobre nuestro vate universal o nuestro hermano mayor que nos enseñó a identificardos con los que sufren injusticias de los poderosos, que algún día tendrá que acabar. ¡Vamos bien!
“Paco Yunque” fue escrito por César Vallejo el año 1931, a pedido de la Editorial Cenit de Madrid, España, obra que fue rechazada por ser "demasiado triste" y, consecuentemente, no fue publicada sino trece años después de la muerte de su autor, en la revista Apuntes del hombre, en 1951. Nuestro vate universal ya había comprobado la forja del hombre nuevo que se estaba gestando en la Unión Soviética, así como del fantasma que estaba asustando en Europa; creemos que estos hechos influyeron para escribir “Paco Yunque”. Si bien es cierto tiene un final muy triste, sin embargo creemos que es una forma de crítica al sistema social imperante en esa época que hace el poeta, para demostrar las consecuencias de un sistema socioeconómico excluyente, injusto e inhumano que genera la marginación de “los de abajo”, parafraseando al escritor Mariano Azuela.
Pero así como hay exclusión y marginalidad (Paco muchacho de Grieve), también existe el mensaje solidario y de hermandad representado en Paco Fariña y los hermanos Zumiga, que en todo momento se preocupan por Paco Yunque, e incluso se atreven enfrentarse al hijo del poderoso en solidaridad con el más débil, el más vulnerable; casos muy poco vistos ahora. He allí la visión y grandeza de Vallejo: Universal y solidario con todos los hombres de la tierra que tienen sed de justicia.
El soldado de la lectura
“Paco Yunque” fue escrito por César Vallejo el año 1931, a pedido de la Editorial Cenit de Madrid, España, obra que fue rechazada por ser "demasiado triste" y, consecuentemente, no fue publicada sino trece años después de la muerte de su autor, en la revista Apuntes del hombre, en 1951. Nuestro vate universal ya había comprobado la forja del hombre nuevo que se estaba gestando en la Unión Soviética, así como del fantasma que estaba asustando en Europa; creemos que estos hechos influyeron para escribir “Paco Yunque”. Si bien es cierto tiene un final muy triste, sin embargo creemos que es una forma de crítica al sistema social imperante en esa época que hace el poeta, para demostrar las consecuencias de un sistema socioeconómico excluyente, injusto e inhumano que genera la marginación de “los de abajo”, parafraseando al escritor Mariano Azuela.
Pero así como hay exclusión y marginalidad (Paco muchacho de Grieve), también existe el mensaje solidario y de hermandad representado en Paco Fariña y los hermanos Zumiga, que en todo momento se preocupan por Paco Yunque, e incluso se atreven enfrentarse al hijo del poderoso en solidaridad con el más débil, el más vulnerable; casos muy poco vistos ahora. He allí la visión y grandeza de Vallejo: Universal y solidario con todos los hombres de la tierra que tienen sed de justicia.
El soldado de la lectura
jueves, 9 de octubre de 2008
Paco Yunque y la inclusión social
¡Hola juventud! Seguimos con el tema de la inclusión social, ya que consideramos de vital importancia conocer estos fenómenos para erradicar las desigualdades sociales, en busca de un mundo mejor para todos. ¡Vamos bien!
La inclusión social significa que las personas excluidas y marginales puedan participar en la vida social. Estas personas deberían vivir como las demás, no ser muchachos ni muchachas de nadie, sino personas con derechos y deberes, que deben ser tratadas en igualdad de oportunidades para todos.
La inclusión social debe permitir que los excluidos y marginales deberían participar en la vida sociocultural, que opinen sobre las decisiones que afectan a sus vidas y significa que puedan afirmar sus derechos.
La inclusión social significa:
• Ser tratado como ser humano..
• Gozar de educación de calidad.
• Poder aprender a cualquier edad.
• Tomar sus propias decisiones.
• Poder tener un trabajo digno y remunerado.
• Tener contactos con otras personas.
Culminamos señalando que César Vallejo escribió “Paco Yunque” para que se reflexione sobre la situación real de las grandes mayorías, que sufren estos problemas sociales de exclusión y marginalidad, presentes a lo largo de toda la historia en nuestro país, y que no hemos tenido una clase dirigente que pueda afrontar estructuralmente estos problemas. No hemos salido de ser un país meramente exportador de materias primas y consumidor de productos extranjeros.
Hay que tener mucho cuidado con lo que está sucediendo referente a la situación de pobreza y marginalidad en que se encuentran la mayoría de peruanos, no olvidemos el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, así como el estudio del Consejo Nacional de Educación, donde ambos coinciden en señalar que en nuestro país la exclusión social, la marginalidad genera desigualdades sociales y resentimientos, donde unos pocos tienen de todo, y las grandes mayorías, nada o casi nada. Retomemos el mensaje de nuestro poeta para que no existan más Pacos Yunques, para que nuestros niños y jóvenes tengan una aurora diferente, donde todos se abracen como verdaderos hermanos y no se devoren como lobos por las ganancias o lucro insaciable que ha convertido en más ricos a los ricos, y más pobres a los pobres. Hagamos que desaparezca de la faz de la tierra las desigualdades sociales, asumamos lo que nos legó nuestro hermano mayor:
¡HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER!
La inclusión social significa que las personas excluidas y marginales puedan participar en la vida social. Estas personas deberían vivir como las demás, no ser muchachos ni muchachas de nadie, sino personas con derechos y deberes, que deben ser tratadas en igualdad de oportunidades para todos.
La inclusión social debe permitir que los excluidos y marginales deberían participar en la vida sociocultural, que opinen sobre las decisiones que afectan a sus vidas y significa que puedan afirmar sus derechos.
La inclusión social significa:
• Ser tratado como ser humano..
• Gozar de educación de calidad.
• Poder aprender a cualquier edad.
• Tomar sus propias decisiones.
• Poder tener un trabajo digno y remunerado.
• Tener contactos con otras personas.
Culminamos señalando que César Vallejo escribió “Paco Yunque” para que se reflexione sobre la situación real de las grandes mayorías, que sufren estos problemas sociales de exclusión y marginalidad, presentes a lo largo de toda la historia en nuestro país, y que no hemos tenido una clase dirigente que pueda afrontar estructuralmente estos problemas. No hemos salido de ser un país meramente exportador de materias primas y consumidor de productos extranjeros.
Hay que tener mucho cuidado con lo que está sucediendo referente a la situación de pobreza y marginalidad en que se encuentran la mayoría de peruanos, no olvidemos el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, así como el estudio del Consejo Nacional de Educación, donde ambos coinciden en señalar que en nuestro país la exclusión social, la marginalidad genera desigualdades sociales y resentimientos, donde unos pocos tienen de todo, y las grandes mayorías, nada o casi nada. Retomemos el mensaje de nuestro poeta para que no existan más Pacos Yunques, para que nuestros niños y jóvenes tengan una aurora diferente, donde todos se abracen como verdaderos hermanos y no se devoren como lobos por las ganancias o lucro insaciable que ha convertido en más ricos a los ricos, y más pobres a los pobres. Hagamos que desaparezca de la faz de la tierra las desigualdades sociales, asumamos lo que nos legó nuestro hermano mayor:
¡HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER!
miércoles, 8 de octubre de 2008
¿Qué entendemos por exclusión social?
¡Hola juventud! Parte la nave de la lectura, esta vez tratamos un fenómeno que se está dando en nuestro país. Se refiere a la situación de muchas personar que no pueden participar en las decisiones de la sociedad en que viven: exclusión social.
Según informe de la Unión Europea (2004) se define la exclusión social como "la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de si mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al status de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas". Esta situación, se entiende como una realidad compleja y visible, que en la mayoría de los casos viene definida por factores carenciales de tipo económico, laboral, de hábitat, cultural, personal y social.
Néstor Valdivia, Martín Benavides y Máximo Torero (2007) sostienen que “la exclusión social es un concepto que reconoce el carácter multidimensional de la privación y la pobreza. En una sociedad, muchos grupos están sujetos a la exclusión económica, política o cultural a partir de diferentes mecanismos e instituciones. La exclusión social en lo referente a diferentes mercados –de trabajo, de crédito, de educación- es una cuestión fundamental en un país multirracial y multilingüe como Perú. La discriminación y la exclusión por motivos de origen étnico, cultura, apariencia física y religión se presentan tanto de un modo obvio como sutil. Las minorías indígenas o étnicas tienen más probabilidades que cualquier otro grupo de ser pobres. Según la Encuesta sobre medición de niveles de vida (ENNIV – 2000), la tasa de pobreza entre la población cuya lengua materna es quechua, aymara u otro idioma nativo es 70%, muy por encima de la tasa general de pobreza de 54%. Incluso más del 75% de este grupo se ubica en los tres deciles inferiores de la distribución del ingreso”.
Los mismos autores consideran que la exclusión social se puede definir como un conjunto de mecanismos estructurales que impiden a ciertos grupos sociales participar plenamente en las esferas económica, social, política y cultural de la sociedad. Estos mecanismos ocasionan falta de acceso a los servicios de salud, marginación residencial, inadecuada inserción en el mercado laboral, tendencias hacia la segregación ocupacional, limitaciones para recibir una educación de buena calidad y falta de una representación política efectiva en el Estado.
La exclusión social es un concepto que abarca la noción de pobreza, pero no se agota en ella. Mientras que “pobreza” constituye una categoría económica que alude a los ingresos de los individuos, el concepto de “exclusión social” incluye otras dimensiones que implican el bienestar y el desarrollo integral de una colectividad. Este último concepto asume una perspectiva más relacional porque alude a la institucionalización de situaciones de desventajas económicas, políticas o culturales de grupos sociales vinculados a otros.
El Soldado de la lectura.
Según informe de la Unión Europea (2004) se define la exclusión social como "la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de si mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al status de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas". Esta situación, se entiende como una realidad compleja y visible, que en la mayoría de los casos viene definida por factores carenciales de tipo económico, laboral, de hábitat, cultural, personal y social.
Néstor Valdivia, Martín Benavides y Máximo Torero (2007) sostienen que “la exclusión social es un concepto que reconoce el carácter multidimensional de la privación y la pobreza. En una sociedad, muchos grupos están sujetos a la exclusión económica, política o cultural a partir de diferentes mecanismos e instituciones. La exclusión social en lo referente a diferentes mercados –de trabajo, de crédito, de educación- es una cuestión fundamental en un país multirracial y multilingüe como Perú. La discriminación y la exclusión por motivos de origen étnico, cultura, apariencia física y religión se presentan tanto de un modo obvio como sutil. Las minorías indígenas o étnicas tienen más probabilidades que cualquier otro grupo de ser pobres. Según la Encuesta sobre medición de niveles de vida (ENNIV – 2000), la tasa de pobreza entre la población cuya lengua materna es quechua, aymara u otro idioma nativo es 70%, muy por encima de la tasa general de pobreza de 54%. Incluso más del 75% de este grupo se ubica en los tres deciles inferiores de la distribución del ingreso”.
Los mismos autores consideran que la exclusión social se puede definir como un conjunto de mecanismos estructurales que impiden a ciertos grupos sociales participar plenamente en las esferas económica, social, política y cultural de la sociedad. Estos mecanismos ocasionan falta de acceso a los servicios de salud, marginación residencial, inadecuada inserción en el mercado laboral, tendencias hacia la segregación ocupacional, limitaciones para recibir una educación de buena calidad y falta de una representación política efectiva en el Estado.
La exclusión social es un concepto que abarca la noción de pobreza, pero no se agota en ella. Mientras que “pobreza” constituye una categoría económica que alude a los ingresos de los individuos, el concepto de “exclusión social” incluye otras dimensiones que implican el bienestar y el desarrollo integral de una colectividad. Este último concepto asume una perspectiva más relacional porque alude a la institucionalización de situaciones de desventajas económicas, políticas o culturales de grupos sociales vinculados a otros.
El Soldado de la lectura.
La exclusión social en Paco Yunque
¡Hola juventud! Entendemos por exclusión cuando una persona no participa en las decisiones sociales que tienen que ver con su situación en la sociedad, está marginado de ella. Otros deciden por él, como es el caso de Paco Yunque, quien no tiene la palabra para opinar sobre su vida, quien decide por él es Humberto Grieve, quien considera que Paco es su muchacho.
Tan grave problema social es tratado por nuestro vate universal con el fin que reflexionemos sobre tan injusta situación social, como producto de la estratificación en clases sociales.
Tenemos que entender que todos somos seres humanos, con derechos y deberes, y nadie debe creerse superior a otros, ni menos abusar de los demás. Tan igual como Vallejo tenemos que ser solidarios y justos con nuestros semejantes para vivir en armonía, en una sociedad donde reine la justicia social y prime la hermandad entre los hombres. ¡Vamos bien!
El Soldado de la lectura.
Tan grave problema social es tratado por nuestro vate universal con el fin que reflexionemos sobre tan injusta situación social, como producto de la estratificación en clases sociales.
Tenemos que entender que todos somos seres humanos, con derechos y deberes, y nadie debe creerse superior a otros, ni menos abusar de los demás. Tan igual como Vallejo tenemos que ser solidarios y justos con nuestros semejantes para vivir en armonía, en una sociedad donde reine la justicia social y prime la hermandad entre los hombres. ¡Vamos bien!
El Soldado de la lectura.
martes, 7 de octubre de 2008
Artículo del Soldado de la lectura
NOCHE DE POESÍA Y CANTO
Percy Julián Uribe
Tal como habíamos anunciado, el miércoles 1 de octubre se llevó a cabo la presentación del libro del maestro Julio Yovera Ballona. ¡Estuvieron los que debían estar! Esposa, hijos, familiares y amigos del poeta. Colegas y alumnos de la Universidad César Vallejo (UCV). El Movimiento Capulí Vallejo y su tierra. Altos dirigentes de Patria púrpura (así bautizado por Julio) y el maestro Olmedo Auris Melgar, Vicepresidente de la CGTP. En una sociedad donde la cultura brilla por su ausencia, era un reto contar con 50 personas. ¡Fueron mucho más! Fue una noche de testimonio, poesía y baile.
Escuchamos a una pléyade de poetas, críticos y amantes de la vida. Inició la noche bucólica el "Maestro de Maestros" (así nombrado por el glorioso SUTEP) Ricardo Dolorier: quien llevó y nos hizo conocer un poemario de Julio Yovera sobre la década del 90 y el embate del neoliberalismo. Asimismo recordó el rol social de los poetas en la lucha por la vida y la libertad. Evocó al inolvidable líder magisterial, nuestro Horacio Zeballos Gámez, Primer Secretario General del SUTEP; a quien consideró poeta antes que "político"¿Por qué será, no?, y la lucha que lideró contra la dictadura de Morales Bermúdez en la década del 70. En ese momento recordamos, al heroico maestro Ricardo Dolorier con el torso desnudo y sangrante lleno de perdigones, obra de los esbirros del ahora "demócrata" Morales Bermúdez, cuando marchábamos hacia el cementerio El Ángel para rendir homenaje a nuestros mártires en plena Huelga Nacional.
Le tocó el turno o la estancia al maestro y crítico literario de polendas Manuel Velásquez, paisano de Julio e hijo adoptivo de Santiago de Chuco, cuna de nuestro vate universal. El maestro Manuel leyó un discurso muy bien argumentado, donde relieva la creación poética y el rol de la poesía en la vida de los pueblos; del mismo modo que destacó la calidad de los versos del maestro Yovera. Discurso de orden que fue muy reconocido por los presentes y premiado con gratificantes y sinceros aplausos.
Tan inolvidable noche tuvo a bien regalarnos las palabras genuinas de literatura y hermandad del maestro Danilo Sánchez Lihón, vallejiano por terruño y convicción. Quien magistralmente reiteró:
"Julio Yovera, el autor de este libro, es un tallán y por serlo de manera inequívoca es un chamán; por la actitud natural, misteriosa y mística, quien deambula cotidiano y seguro sobre los misterios del ser; el que conoce los pasos de los dioses en las hojas de otoño cuando ellos pasaron por allí en primavera y conoce también al Cristo Cautivo, que sufre porque su pueblo está amenazado".
El maestro Julio Yovera agradeció a todos los presentes, en especial a los ilustres poetas y maestros que tan bien comentaron "Ríoblanco crónica y canto". Rememoró a Cesar Vallejo solidario con los voluntarios y soldados que lucharon contra el fascismo e hizo un recuento del contexto socio histórico en el cual fue urdiendo y rimando versos para lograr lo presentado en una noche de testimonio de lucha en defensa de la vida del ser humano y el medio ambiente, tal como lo señala en su obra: "Homenaje a la lucha de los pueblos andinos del norte del Perú, que defienden el medio ambiente y su derecho a la vida con una persistencia y un coraje dignos de ser cantados". Reiteró emocionado el agradecimiento a los presentes y recibió una ráfaga de cariñosos aplausos.
La animación solemne e impecable estuvo a cargo del maestro Carlos Castillo de Santiago de Chuco, quien comparte la docencia y la poesía con Julio y sus pupilos en la UCV. Un baile "San Juanito" bajó el telón de tan magnífica noche de poesía y canto.
Y para cumplir con el proceso dialéctico, porque no todo fue alegría y alborozo, participó un espontáneo que expresó no conocer a los maestros Dolorier y Velásquez, y nombró la "poesía" de Mario Vargas Llosa. Lo bueno fue que confesó no saber mucho de poesía y del fondo del auditorio cantó efusivamente un Gallo de barba y cana blanca: ¡SE NOTA........ ......... ...!
Percy Julián Uribe
Tal como habíamos anunciado, el miércoles 1 de octubre se llevó a cabo la presentación del libro del maestro Julio Yovera Ballona. ¡Estuvieron los que debían estar! Esposa, hijos, familiares y amigos del poeta. Colegas y alumnos de la Universidad César Vallejo (UCV). El Movimiento Capulí Vallejo y su tierra. Altos dirigentes de Patria púrpura (así bautizado por Julio) y el maestro Olmedo Auris Melgar, Vicepresidente de la CGTP. En una sociedad donde la cultura brilla por su ausencia, era un reto contar con 50 personas. ¡Fueron mucho más! Fue una noche de testimonio, poesía y baile.
Escuchamos a una pléyade de poetas, críticos y amantes de la vida. Inició la noche bucólica el "Maestro de Maestros" (así nombrado por el glorioso SUTEP) Ricardo Dolorier: quien llevó y nos hizo conocer un poemario de Julio Yovera sobre la década del 90 y el embate del neoliberalismo. Asimismo recordó el rol social de los poetas en la lucha por la vida y la libertad. Evocó al inolvidable líder magisterial, nuestro Horacio Zeballos Gámez, Primer Secretario General del SUTEP; a quien consideró poeta antes que "político"¿Por qué será, no?, y la lucha que lideró contra la dictadura de Morales Bermúdez en la década del 70. En ese momento recordamos, al heroico maestro Ricardo Dolorier con el torso desnudo y sangrante lleno de perdigones, obra de los esbirros del ahora "demócrata" Morales Bermúdez, cuando marchábamos hacia el cementerio El Ángel para rendir homenaje a nuestros mártires en plena Huelga Nacional.
Le tocó el turno o la estancia al maestro y crítico literario de polendas Manuel Velásquez, paisano de Julio e hijo adoptivo de Santiago de Chuco, cuna de nuestro vate universal. El maestro Manuel leyó un discurso muy bien argumentado, donde relieva la creación poética y el rol de la poesía en la vida de los pueblos; del mismo modo que destacó la calidad de los versos del maestro Yovera. Discurso de orden que fue muy reconocido por los presentes y premiado con gratificantes y sinceros aplausos.
Tan inolvidable noche tuvo a bien regalarnos las palabras genuinas de literatura y hermandad del maestro Danilo Sánchez Lihón, vallejiano por terruño y convicción. Quien magistralmente reiteró:
"Julio Yovera, el autor de este libro, es un tallán y por serlo de manera inequívoca es un chamán; por la actitud natural, misteriosa y mística, quien deambula cotidiano y seguro sobre los misterios del ser; el que conoce los pasos de los dioses en las hojas de otoño cuando ellos pasaron por allí en primavera y conoce también al Cristo Cautivo, que sufre porque su pueblo está amenazado".
El maestro Julio Yovera agradeció a todos los presentes, en especial a los ilustres poetas y maestros que tan bien comentaron "Ríoblanco crónica y canto". Rememoró a Cesar Vallejo solidario con los voluntarios y soldados que lucharon contra el fascismo e hizo un recuento del contexto socio histórico en el cual fue urdiendo y rimando versos para lograr lo presentado en una noche de testimonio de lucha en defensa de la vida del ser humano y el medio ambiente, tal como lo señala en su obra: "Homenaje a la lucha de los pueblos andinos del norte del Perú, que defienden el medio ambiente y su derecho a la vida con una persistencia y un coraje dignos de ser cantados". Reiteró emocionado el agradecimiento a los presentes y recibió una ráfaga de cariñosos aplausos.
La animación solemne e impecable estuvo a cargo del maestro Carlos Castillo de Santiago de Chuco, quien comparte la docencia y la poesía con Julio y sus pupilos en la UCV. Un baile "San Juanito" bajó el telón de tan magnífica noche de poesía y canto.
Y para cumplir con el proceso dialéctico, porque no todo fue alegría y alborozo, participó un espontáneo que expresó no conocer a los maestros Dolorier y Velásquez, y nombró la "poesía" de Mario Vargas Llosa. Lo bueno fue que confesó no saber mucho de poesía y del fondo del auditorio cantó efusivamente un Gallo de barba y cana blanca: ¡SE NOTA........ ......... ...!
lunes, 6 de octubre de 2008
Narrativa desde Puno
Comapañeros y campañeras, mi amplio y fraternal saludo,desde la cordillera sur les envío un retacito de la vida de tanto niño desamparado.
HUALTICO CALAPATA
Es una hilacha más del pajonal pueblerino,fermento del harapo,cáscara de cerros inútiles para el verdor,peruana acumulación de orfandad,debilí sima alegría de la sangre,espiga de sequía y nevada,curtido andariego de los abismos,ademá n de memoria sin abecedario, parva de felicidad postergada,intemper ie de ojos carcomidos por la ausencia de entusiasmo,repetició n histórica de la hambruna,arruga temprana y acelerada del cuero y el alma,rústica sucesión de la vida descalza,labrador del idilio y de la fe a la tierra...¡Oh resistente herencia del fervor comunitario y laborioso de Tayta Sol! ¡Oh familiar de aquella cantuta con pétalos de ríos adorados y piedra pulida,de vicuña esplendorosa y maíz rebosante! ¡Oh ramaje de los relámpagos que encegecieron la esclavitud para aperturar los párpados de la libertad!... .
Hualtiquito, nació y subsiste naciendo cual condición de corderito agrario,en el disimulo de sombra hogareña llamada comúnmente choza o pollerita media rectangular- media cuadrada que a las justas tiene rincones.Ella es una costra paradita en el cariño terrestre del adobe y en la rudimentaria voluntad de la piedra,se encorva atemorizada con la danza desbocada de las tempestades.
¡Este pastito indefenso! ni bien chispea en el vientre de mama Fredesbinda, ya está a golpe de obligación engrilletado a la ruda convocatoria del sudor en el surco,en el agreste pastoreo,en la trilla sofocante,en la pujanza del arado,....en la vida con rostro de neblina y granizo,de orejitas pálidas... sin auxilio,ni dinero,ni capullo de libro,sin apoyo del pan,con sonido de piedra y el silencio más frío...
Su nacimiento es un pujo desamparado, tan sólo lo escuchan:la alpaca,la ceniza y candela,el agÜita de yerbas,el cruce del peñasco y la pampa,de repente el vecino lejano y en la puertita está alerta la velocidad de la muerte,lo que es el hospital o la posta médica,como siempre desatentos y sentados,es decir históricamente ausentes,no les importa la llegada de Hualtico.¡Si vive,bien! ¡Si muere,es lo mismo! Así lo confirman la denuncia y penitencia de la cordillera.
¡Esta papita cobriza! acalora su niñez en los abuelitos pellejos de oveja,en los sabrosos cantitos del fogón cocinero,en la suerte desgastada de una chompita y pantalón,en el candil cabizbajo de mamita Fredesbinda, pero lo que sí está dolorosamente desnudo es con lo que se une a la tierra,aunque dicen los caminos que cuando baja al pueblito,su andanza saborea la defensa generosa de las ojotas.
La iletrada aurora de su cerebro sufre la estructural prisión e insolencia del carbón innumerable de la injusticia y dominación,su rocío se desmorona no gozando las virtudes y aspiraciones de las letras y los números...Entonces la veracidad y exigencia de la luz demuestran:que el cielo está más cerca de su rebaño,que la escuela del brío esperanzado de Hualtiquito.
¡Amado Hualtico! la imparable libertad atraviesa cárcel,triunfos, persecusió n,unidad, bastante muerte,enfrentamien tos,resistecnia, crisol... para encontrarte e integrar tu destino a su coraje y renovación... Cuando la veas relampaguear en las colinas:Abrázala y siémbrala en tu cabeza y corazón y encamínate en su acerado y venturoso rumbo...¡Con ELLA engendrarás la humanitaria pradera del pan,de la lectura,del encanto,de la abundancia,del aprecio,del apogeo...!
¡Alerta y disposición Hualtiquito. ..La LIBERTAD te quiere mucho!
(Juan Flores)
,
HUALTICO CALAPATA
Es una hilacha más del pajonal pueblerino,fermento del harapo,cáscara de cerros inútiles para el verdor,peruana acumulación de orfandad,debilí sima alegría de la sangre,espiga de sequía y nevada,curtido andariego de los abismos,ademá n de memoria sin abecedario, parva de felicidad postergada,intemper ie de ojos carcomidos por la ausencia de entusiasmo,repetició n histórica de la hambruna,arruga temprana y acelerada del cuero y el alma,rústica sucesión de la vida descalza,labrador del idilio y de la fe a la tierra...¡Oh resistente herencia del fervor comunitario y laborioso de Tayta Sol! ¡Oh familiar de aquella cantuta con pétalos de ríos adorados y piedra pulida,de vicuña esplendorosa y maíz rebosante! ¡Oh ramaje de los relámpagos que encegecieron la esclavitud para aperturar los párpados de la libertad!... .
Hualtiquito, nació y subsiste naciendo cual condición de corderito agrario,en el disimulo de sombra hogareña llamada comúnmente choza o pollerita media rectangular- media cuadrada que a las justas tiene rincones.Ella es una costra paradita en el cariño terrestre del adobe y en la rudimentaria voluntad de la piedra,se encorva atemorizada con la danza desbocada de las tempestades.
¡Este pastito indefenso! ni bien chispea en el vientre de mama Fredesbinda, ya está a golpe de obligación engrilletado a la ruda convocatoria del sudor en el surco,en el agreste pastoreo,en la trilla sofocante,en la pujanza del arado,....en la vida con rostro de neblina y granizo,de orejitas pálidas... sin auxilio,ni dinero,ni capullo de libro,sin apoyo del pan,con sonido de piedra y el silencio más frío...
Su nacimiento es un pujo desamparado, tan sólo lo escuchan:la alpaca,la ceniza y candela,el agÜita de yerbas,el cruce del peñasco y la pampa,de repente el vecino lejano y en la puertita está alerta la velocidad de la muerte,lo que es el hospital o la posta médica,como siempre desatentos y sentados,es decir históricamente ausentes,no les importa la llegada de Hualtico.¡Si vive,bien! ¡Si muere,es lo mismo! Así lo confirman la denuncia y penitencia de la cordillera.
¡Esta papita cobriza! acalora su niñez en los abuelitos pellejos de oveja,en los sabrosos cantitos del fogón cocinero,en la suerte desgastada de una chompita y pantalón,en el candil cabizbajo de mamita Fredesbinda, pero lo que sí está dolorosamente desnudo es con lo que se une a la tierra,aunque dicen los caminos que cuando baja al pueblito,su andanza saborea la defensa generosa de las ojotas.
La iletrada aurora de su cerebro sufre la estructural prisión e insolencia del carbón innumerable de la injusticia y dominación,su rocío se desmorona no gozando las virtudes y aspiraciones de las letras y los números...Entonces la veracidad y exigencia de la luz demuestran:que el cielo está más cerca de su rebaño,que la escuela del brío esperanzado de Hualtiquito.
¡Amado Hualtico! la imparable libertad atraviesa cárcel,triunfos, persecusió n,unidad, bastante muerte,enfrentamien tos,resistecnia, crisol... para encontrarte e integrar tu destino a su coraje y renovación... Cuando la veas relampaguear en las colinas:Abrázala y siémbrala en tu cabeza y corazón y encamínate en su acerado y venturoso rumbo...¡Con ELLA engendrarás la humanitaria pradera del pan,de la lectura,del encanto,de la abundancia,del aprecio,del apogeo...!
¡Alerta y disposición Hualtiquito. ..La LIBERTAD te quiere mucho!
(Juan Flores)
,
domingo, 5 de octubre de 2008
Ríoblanco: crónica y canto.
¡Hola juventud! Comparto con ustedes algunos versos del maestro Julio Yovera Ballona, que tuvo la deferencia y amabilidad de obsequiarme tan hermoso y magnífico poemario. Señala Julio en el texto:
"Para Percy Julián,
verdadero hermano
de ideales y sueños".
Como es el estilo del maestro: mensaje breve y certero, que agradecemos infinitamente, ya que se trata un gesto generoso, digno, comprometido con el encanto de la vida; cuando uno lucha por conservar el medio ambiente ante la voracidad de los depredadores que tratan de acabar con la luz, el agua y por ende la vida; tal como lo notamos en los siguientes versos:
Los comuneros renuevan sus sueños.
Beben el agua
bendita de Río Blanco.
Están dispuestos
a vivir.
Por eso mismo, a defender
esta parte del mundo,
que es heredad de sus ancestros
y patrimonio cósmico.
El Soldado de la lectura.
"Para Percy Julián,
verdadero hermano
de ideales y sueños".
Como es el estilo del maestro: mensaje breve y certero, que agradecemos infinitamente, ya que se trata un gesto generoso, digno, comprometido con el encanto de la vida; cuando uno lucha por conservar el medio ambiente ante la voracidad de los depredadores que tratan de acabar con la luz, el agua y por ende la vida; tal como lo notamos en los siguientes versos:
Los comuneros renuevan sus sueños.
Beben el agua
bendita de Río Blanco.
Están dispuestos
a vivir.
Por eso mismo, a defender
esta parte del mundo,
que es heredad de sus ancestros
y patrimonio cósmico.
El Soldado de la lectura.
sábado, 4 de octubre de 2008
uUna De Las canciioOnes Que más meE guUsTan*
Canto Por Ti
Leuzemia
yo pense que esta noche cantaria
como otras noches he cantado por ahi
sin saber que tu vendrias a escucharme
y sentarte frente a mi
como vez, ahora yo soy un cantante
no soy nada de lo que te prometi
mis canciones van quedando en cualquier parte
y ahora te buscan a ti
canto por ti
por que aun tu tienes alas para vivir
canto por ti
por que tu sabes cual viento es para mi
canto por ti
por que sabes mi mentira y mi verdad
canto por ti
por que el tiempo me enseo que tu eres mas
yo crei que con el tiempo olvidaria
lo que un dia, juntos nos toco vivir
nuestro ruido, los instantes, las manias
y la cancion que te escribi
canto por ti
por que aun puedes cree en lo irreal
canto por ti
por que yo soy solo un hombre y tu eres mas
canto por ti
por que sabes mi mentira y mi verdad
canto por ti
por que el tiempo me enseo que tu eres mas
canto por ti
canto por ti
por que tu sabes cual viento es para mi...
Leda Julián
Poesía del Pómulo Morado
Capulí Vallejo y su Tierra, organiza el presente evento denominado POESÍA DEL PÓMULO MORADO, en la búsqueda incesante de una voz auténtica, de una creación poética inconvencional, que rescate en su canto lo más preciado de nuestra sensibilidad humana, así como, la belleza y lo místico de nuestra tierra.
Poesía del pómulo morado es un verso contenido en el poema Pequeño Responso a un héroe de la república, que compone la serie España, aparta de mi este cáliz; escrito cuando el alma de Vallejo estaba conmovida por las consecuencias de la guerra civil española, que como en todo enfrentamiento, las bajas pasiones lanzan todo lo que pueda matar; y como en toda guerra las víctimas lucen las más intensas entregas. La indolencia social de viejos tiranos españoles punza las heridas de los bisoños soldados que apenas han dejado de ser niños.
Vallejo, le concede a la poesía, un rol resaliente, es decir, que impele a salir adelante a pesar de condiciones adversas, sin agachar la cabeza, pero enfrentándolas sin abandonar la moral. El verso dice:
Poesía del pómulo morado, entre el decirlo
y el callarlo,
poesía en la carta moral que acompañara
a su corazón…
Bien sabemos que manifestarse en contra de lo injusto en nuestra dimensión humana, tiene un costo elevado hoy y siempre; decirlo a voz alzada para que conmueva las fibras íntimas, es asumir las consecuencias, pero es el camino de los pocos valientes que impiden que el mundo caiga en hoyos más profundos y oscuros. Sacar la cara por un hermano es una expresión que resume ponerse entre la víctima y la amenaza; pero exhibir un pómulo morado significa que uno ha ido más allá de una bravuconada, y ha llegado a los hechos, por eso la ubica en la acción que está entre el decirlo y el callarlo.
Aquel que calle jamás tendrá una huella de combate, pero su alma será angosta; mientras que el golpeado por la vida tendrá un espíritu inmenso y brillante.
El hombre es triste, tose, y sin embargo se complace en su pecho colorado. (César Vallejo)
El Soldado de la lectura.
Poesía del pómulo morado es un verso contenido en el poema Pequeño Responso a un héroe de la república, que compone la serie España, aparta de mi este cáliz; escrito cuando el alma de Vallejo estaba conmovida por las consecuencias de la guerra civil española, que como en todo enfrentamiento, las bajas pasiones lanzan todo lo que pueda matar; y como en toda guerra las víctimas lucen las más intensas entregas. La indolencia social de viejos tiranos españoles punza las heridas de los bisoños soldados que apenas han dejado de ser niños.
Vallejo, le concede a la poesía, un rol resaliente, es decir, que impele a salir adelante a pesar de condiciones adversas, sin agachar la cabeza, pero enfrentándolas sin abandonar la moral. El verso dice:
Poesía del pómulo morado, entre el decirlo
y el callarlo,
poesía en la carta moral que acompañara
a su corazón…
Bien sabemos que manifestarse en contra de lo injusto en nuestra dimensión humana, tiene un costo elevado hoy y siempre; decirlo a voz alzada para que conmueva las fibras íntimas, es asumir las consecuencias, pero es el camino de los pocos valientes que impiden que el mundo caiga en hoyos más profundos y oscuros. Sacar la cara por un hermano es una expresión que resume ponerse entre la víctima y la amenaza; pero exhibir un pómulo morado significa que uno ha ido más allá de una bravuconada, y ha llegado a los hechos, por eso la ubica en la acción que está entre el decirlo y el callarlo.
Aquel que calle jamás tendrá una huella de combate, pero su alma será angosta; mientras que el golpeado por la vida tendrá un espíritu inmenso y brillante.
El hombre es triste, tose, y sin embargo se complace en su pecho colorado. (César Vallejo)
El Soldado de la lectura.
jueves, 2 de octubre de 2008
"Río blanco, crónica y canto"
¡Hola juventud! Ayer asistimos a la presentación de tan magnífico poemario, del dilecto maestro Julio Yovera Ballona, en el auditorio de Derrama Magisterial. La presentación fue sustentada por insignes estudiosos de la poesía y el canto como el maestro Ricardo Dolorier, Manuel Velasquez, Danilo Sánchez Lihon y el propio autor. Compartimos con ustedes lo que el maestro Danilo ha escrito sobre Julio Yovera, al prologar el libro. ¡Vamos bien!
¿QUÉ ES SER TALLÁN?
Danilo Sánchez Lihón
www.danilosanchezlihon.blogspot.com
1. ¿Qué es ser un tallán?
Julio Yovera Ballona nació, se crió y se hizo atalaya, arrecife y
finalmente pirámide en Katac Ccaos, como él suele escribir el nombre
de la localidad cercana a la ciudad de Piura, en la costa norte del
Perú, lar que en tiempos inmemoriales fuera capital de la cultura
Tallán.
Cuando se visita dicho lugar, pese a ir por la superficie de la
tierra, se siente que se ingresa a una dimensión transparente, a la
refracción de un espejo, a una dimensión mágica, a un tiempo remoto y
de prodigio, sintiendo la naturaleza exuberante bajo el aire
translúcido, escuchando el hablar de la gente, observando los rostros
de las personas esculpidas como efigies de un mundo onírico y
alucinado.
Katac Ccaos es lugar de orfebres, de urdidores de filigranas, de
joyeros estupefactos, de pesadores de oro, plata y piedras preciosas
en balanzas espiritosas; de tejedores de sombreros, fantaseadores de
canastas que imitan formas de animales fantásticos.
Cuna de alfareros insignes, de peleteros abstraídos en el trote
agitado de los animales cuya pelambre tiemplan a la luz del sol, de
retratistas de iguanas, de sazonadores legendarios de comidas, de
alquimistas de inciensos, perfumes y fragancias.
Cuna de urdidores de pócimas que consuman su arte y su ciencia
milagrosas en lograr bebidas espirituosas, el concentrado de cañazo y
la chicha mellicera, milagreros de amores sublimes. En fin, de todo;
contertulios asombrosos del mundo insólito. De allí proviene este
autor sibilino que avizora "Río blanco, crónica y canto", como es
Julio Yovera.
era Ballona, en el auditorio de Derrama Magisterial.
¿QUÉ ES SER TALLÁN?
Danilo Sánchez Lihón
www.danilosanchezlihon.blogspot.com
1. ¿Qué es ser un tallán?
Julio Yovera Ballona nació, se crió y se hizo atalaya, arrecife y
finalmente pirámide en Katac Ccaos, como él suele escribir el nombre
de la localidad cercana a la ciudad de Piura, en la costa norte del
Perú, lar que en tiempos inmemoriales fuera capital de la cultura
Tallán.
Cuando se visita dicho lugar, pese a ir por la superficie de la
tierra, se siente que se ingresa a una dimensión transparente, a la
refracción de un espejo, a una dimensión mágica, a un tiempo remoto y
de prodigio, sintiendo la naturaleza exuberante bajo el aire
translúcido, escuchando el hablar de la gente, observando los rostros
de las personas esculpidas como efigies de un mundo onírico y
alucinado.
Katac Ccaos es lugar de orfebres, de urdidores de filigranas, de
joyeros estupefactos, de pesadores de oro, plata y piedras preciosas
en balanzas espiritosas; de tejedores de sombreros, fantaseadores de
canastas que imitan formas de animales fantásticos.
Cuna de alfareros insignes, de peleteros abstraídos en el trote
agitado de los animales cuya pelambre tiemplan a la luz del sol, de
retratistas de iguanas, de sazonadores legendarios de comidas, de
alquimistas de inciensos, perfumes y fragancias.
Cuna de urdidores de pócimas que consuman su arte y su ciencia
milagrosas en lograr bebidas espirituosas, el concentrado de cañazo y
la chicha mellicera, milagreros de amores sublimes. En fin, de todo;
contertulios asombrosos del mundo insólito. De allí proviene este
autor sibilino que avizora "Río blanco, crónica y canto", como es
Julio Yovera.
era Ballona, en el auditorio de Derrama Magisterial.
miércoles, 1 de octubre de 2008
El amor y la pasión
¡Hola juventud! Comparto con ustedes un relato aleccionador sobre la euforia de la juventud, que debe servirnos para pensar y actuar. Disfruten de tan bello y didáctico cuento. ¡Vamos bien!
Había una princesa que estaba locamente enamorada de un capitán de su guardia y, aunque sólo tenía 17 años, no tenía ningún otro deseo que casarse con él, aún a costa de lo que pudiera perder. Su padre que tenía fama de sabio no cesaba de decirle:
-No estás preparada para recorrer el camino del amor. El amor es renuncia y así como regala, crucifica. Todavía eres muy joven y a veces caprichosa, si buscas en el amor sólo la paz y el placer, no es este el momento de casarte.
-Pero, padre, ¡sería tan feliz junto a él!, que no me separaría ni un solo instante de su lado. Compartiremos hasta el más profundo de nuestros sueños.
Entonces el rey reflexionó y se dijo:
-Las prohibiciones hacen crecer el deseo y si le prohíbo que se encuentre con su amado, su deseo por él crecerá desesperado. Además los sabios dicen: "Cuando el amor os llegue, seguidlo, aunque sus senderos son arduos y penosos".
De modo que al fin le dijo a su hija:
-Hija mía, voy a someter a prueba tu amor por ese joven. Vas a ser encerrada con él cuarenta días y cuarenta noches. Si al final siguen queriéndose casar es que estás preparada y entonces tendrás mi consentimiento.
La princesa, loca de alegría, aceptó la prueba y abrazó a su padre. Todo marchó perfectamente los primeros días, pero tras la excitación y la euforia no tardó en presentarse la rutina y el aburrimiento. Lo que al principio era música celestial para la princesa se fue tornando ruido y así comenzó a vivir un extraño vaivén entre el dolor y el placer, la alegría y la tristeza. Así, antes de que pasaran dos semanas ya estaba suspirando por otro tipo de compañía, llegando a repudiar todo lo que dijera o hiciese su amante. A las tres semanas estaba tan harta de aquel hombre que chillaba y aporreaba la puerta de su recinto. Cuando al fin pudo salir de allí, se echó en brazos de su padre agradecida de haberle librado de aquel a quién había llegado a aborrecer.
Al tiempo, cuando la princesa recobró la serenidad perdida, le dijo a su padre:
-Padre, háblame del matrimonio.
Y su padre, el rey, le dijo:
-Escucha lo que dicen los poetas de nuestro reino:
"Dejad que en vuestra unión crezcan los espacios.
Amaos el uno al otro, más no hagáis del amor una prisión.
Llenaos mutuamente las copas, pero no bebáis de la misma.
Compartid vuestro pan, más no comáis del mismo trozo.
Y permaneced juntos, más no demasiados juntos,
pues ni el roble ni el ciprés, crecen uno a la sombra del otro".
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido un corazón que llora.
Proverbio hindú.
El Soldado de la lectura.
Había una princesa que estaba locamente enamorada de un capitán de su guardia y, aunque sólo tenía 17 años, no tenía ningún otro deseo que casarse con él, aún a costa de lo que pudiera perder. Su padre que tenía fama de sabio no cesaba de decirle:
-No estás preparada para recorrer el camino del amor. El amor es renuncia y así como regala, crucifica. Todavía eres muy joven y a veces caprichosa, si buscas en el amor sólo la paz y el placer, no es este el momento de casarte.
-Pero, padre, ¡sería tan feliz junto a él!, que no me separaría ni un solo instante de su lado. Compartiremos hasta el más profundo de nuestros sueños.
Entonces el rey reflexionó y se dijo:
-Las prohibiciones hacen crecer el deseo y si le prohíbo que se encuentre con su amado, su deseo por él crecerá desesperado. Además los sabios dicen: "Cuando el amor os llegue, seguidlo, aunque sus senderos son arduos y penosos".
De modo que al fin le dijo a su hija:
-Hija mía, voy a someter a prueba tu amor por ese joven. Vas a ser encerrada con él cuarenta días y cuarenta noches. Si al final siguen queriéndose casar es que estás preparada y entonces tendrás mi consentimiento.
La princesa, loca de alegría, aceptó la prueba y abrazó a su padre. Todo marchó perfectamente los primeros días, pero tras la excitación y la euforia no tardó en presentarse la rutina y el aburrimiento. Lo que al principio era música celestial para la princesa se fue tornando ruido y así comenzó a vivir un extraño vaivén entre el dolor y el placer, la alegría y la tristeza. Así, antes de que pasaran dos semanas ya estaba suspirando por otro tipo de compañía, llegando a repudiar todo lo que dijera o hiciese su amante. A las tres semanas estaba tan harta de aquel hombre que chillaba y aporreaba la puerta de su recinto. Cuando al fin pudo salir de allí, se echó en brazos de su padre agradecida de haberle librado de aquel a quién había llegado a aborrecer.
Al tiempo, cuando la princesa recobró la serenidad perdida, le dijo a su padre:
-Padre, háblame del matrimonio.
Y su padre, el rey, le dijo:
-Escucha lo que dicen los poetas de nuestro reino:
"Dejad que en vuestra unión crezcan los espacios.
Amaos el uno al otro, más no hagáis del amor una prisión.
Llenaos mutuamente las copas, pero no bebáis de la misma.
Compartid vuestro pan, más no comáis del mismo trozo.
Y permaneced juntos, más no demasiados juntos,
pues ni el roble ni el ciprés, crecen uno a la sombra del otro".
Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido un corazón que llora.
Proverbio hindú.
El Soldado de la lectura.
Reflexionemos sobre periodismo
¡Hola juventud! Comparto con ustedes un interesante artículo sobre cómo actúan la mayoría de periodistas en el Perú, hecho que nos debe servir para reflexionar y actuar con rectitud en cada campo donde actuamos.
Además quiero resaltar y agradecer las magníficas colaboraciones de Leda y Rubi. Sigan adelante que leer y escribir son hermosos placeres de la vida, que felizmente han logrado descubrir para regocijo de ustedes y su familia. Mañana más tarde reconocerán el esfuerzo realizado. ¡Vamos bien!
SESIÓN DE APRENDIZAJE 5º A y B (1 / 10 / 08)
APRENDIZAJE ESPERADO: Emite opinión sobre las ideas vertidas en el texto.
ANTES: Recuperación de saberes previos y generación del conflicto cognitivo.
DURANTE: Lectura modelo, silenciosa y diálogo.
PROFESIÓN: PERIODISTA, ÉTICA Y SENTIDO COMÚN
Percy Romero
1La mayoría de nuestra prensa (tanto escrita, como radial y televisiva) vive en permanente sumisión, y su famosa “agresividad” existe sólo para lo insignificante .
2Pues resulta asombroso ver el estúpido acoso a que se ven sometidos los deportistas y los llamados “famosos”. Estos que se ven conminados a hablar ante los micrófonos y cámaras todos los días de su vida, aunque no tengan nada que contar y decir.
3Las preguntas de los periodistas casi siempre permiten sólo una respuesta conocida de ante mano. Por ejemplo, cuando acaba un partido de fútbol en que hemos perdido por cinco a cero, un periodista se acerca a su mayor estrella, que viene agotada y con mal humor, y le pregunta: “¿Cómo te sientes después de esta estrepitosa derrota?”. O bien se abalanza sobre una pareja de recién casados (famosos) y pregunta: “¿Se sienten muy felices?”. Verdadera o falsa, la contestación solo podrá ser: “Sí”.
4Otros periodistas, supuestamente “agresivos”, le hacen la pregunta precisa a un político que ha cometido un supuesto acto de corrupción. La estrategia de los políticos consiste en proporcionar una larguísima respuesta que les permite irse por las ramas.
¿Y el periodista? Por lo visto, siente que ya cumplió con formular la pregunta, pero muchas veces se olvida de insistir, de recordar al entrevistado que no le ha respondido a su inquietud, que la pregunta sigue pendiente. ¿Eso es ética ?
5¿Es tan fácil para algunos periodistas “hacerse los fáciles de engañar”?
FUENTE: Comunicación5 (p. 226)
DESPUÉS: Formulación de preguntas.
Nivel literal:
1. Identifica qué tipo de texto es el que acabas de leer. Justifica tu respuesta.
• Un artículo de opinión.
• Un aviso publicitario.
• Un folleto turístico.
Nivel inferencial:
2. Identifica en que párrafo está expresada la idea principal del texto. Luego argumenta tu respuesta.
3. ¿Cuál de las afirmaciones recoge mejor el propósito principal del texto?
• ( ) Relatar anécdotas de algunos periodistas que no han sabido cumplir con su misión.
• ( ) Probar que todos los periodistas son corruptos.
• ( ) Reflexionar sobre la responsabilidad de la profesión del periodismo
Nivel crítico – valorativo:
5. Elabora y expresa tu propia opinión sobre lo que dice Percy Romero:
• ¿Qué piensas del primer caso: de los periodistas que hacen preguntas de respuesta evidente?
• ¿Y qué opinas del segundo caso: de los periodistas que aparentemente “atacan” el mal proceder de la persona, pero que se conforman con cualquier justificación de su conducta?
• ¿Te parece que estas actitudes del periodismo pueden aplicarse a “la mayoría de nuestra prensa”, o crees que esta afirmación puede ser algo exagerada?
6. Evalúa la forma del texto y responde justificando en cada caso tu opinión.
• ¿Te parece que el lenguaje es directo y fácil de entender para las personas a quienes está dirigido?
• ¿Consideras que las ideas están ordenadas?
EXTENSIÓN: Elige un tema y elabora un artículo de opinión.
• Profesión: Profesor, ética y responsabilidad.
• Profesión: Policía, ética y comportamiento.
• Profesión: Sacerdote, ética y compromiso.
El Soldado de la lectura.
Además quiero resaltar y agradecer las magníficas colaboraciones de Leda y Rubi. Sigan adelante que leer y escribir son hermosos placeres de la vida, que felizmente han logrado descubrir para regocijo de ustedes y su familia. Mañana más tarde reconocerán el esfuerzo realizado. ¡Vamos bien!
SESIÓN DE APRENDIZAJE 5º A y B (1 / 10 / 08)
APRENDIZAJE ESPERADO: Emite opinión sobre las ideas vertidas en el texto.
ANTES: Recuperación de saberes previos y generación del conflicto cognitivo.
DURANTE: Lectura modelo, silenciosa y diálogo.
PROFESIÓN: PERIODISTA, ÉTICA Y SENTIDO COMÚN
Percy Romero
1La mayoría de nuestra prensa (tanto escrita, como radial y televisiva) vive en permanente sumisión, y su famosa “agresividad” existe sólo para lo insignificante .
2Pues resulta asombroso ver el estúpido acoso a que se ven sometidos los deportistas y los llamados “famosos”. Estos que se ven conminados a hablar ante los micrófonos y cámaras todos los días de su vida, aunque no tengan nada que contar y decir.
3Las preguntas de los periodistas casi siempre permiten sólo una respuesta conocida de ante mano. Por ejemplo, cuando acaba un partido de fútbol en que hemos perdido por cinco a cero, un periodista se acerca a su mayor estrella, que viene agotada y con mal humor, y le pregunta: “¿Cómo te sientes después de esta estrepitosa derrota?”. O bien se abalanza sobre una pareja de recién casados (famosos) y pregunta: “¿Se sienten muy felices?”. Verdadera o falsa, la contestación solo podrá ser: “Sí”.
4Otros periodistas, supuestamente “agresivos”, le hacen la pregunta precisa a un político que ha cometido un supuesto acto de corrupción. La estrategia de los políticos consiste en proporcionar una larguísima respuesta que les permite irse por las ramas.
¿Y el periodista? Por lo visto, siente que ya cumplió con formular la pregunta, pero muchas veces se olvida de insistir, de recordar al entrevistado que no le ha respondido a su inquietud, que la pregunta sigue pendiente. ¿Eso es ética ?
5¿Es tan fácil para algunos periodistas “hacerse los fáciles de engañar”?
FUENTE: Comunicación5 (p. 226)
DESPUÉS: Formulación de preguntas.
Nivel literal:
1. Identifica qué tipo de texto es el que acabas de leer. Justifica tu respuesta.
• Un artículo de opinión.
• Un aviso publicitario.
• Un folleto turístico.
Nivel inferencial:
2. Identifica en que párrafo está expresada la idea principal del texto. Luego argumenta tu respuesta.
3. ¿Cuál de las afirmaciones recoge mejor el propósito principal del texto?
• ( ) Relatar anécdotas de algunos periodistas que no han sabido cumplir con su misión.
• ( ) Probar que todos los periodistas son corruptos.
• ( ) Reflexionar sobre la responsabilidad de la profesión del periodismo
Nivel crítico – valorativo:
5. Elabora y expresa tu propia opinión sobre lo que dice Percy Romero:
• ¿Qué piensas del primer caso: de los periodistas que hacen preguntas de respuesta evidente?
• ¿Y qué opinas del segundo caso: de los periodistas que aparentemente “atacan” el mal proceder de la persona, pero que se conforman con cualquier justificación de su conducta?
• ¿Te parece que estas actitudes del periodismo pueden aplicarse a “la mayoría de nuestra prensa”, o crees que esta afirmación puede ser algo exagerada?
6. Evalúa la forma del texto y responde justificando en cada caso tu opinión.
• ¿Te parece que el lenguaje es directo y fácil de entender para las personas a quienes está dirigido?
• ¿Consideras que las ideas están ordenadas?
EXTENSIÓN: Elige un tema y elabora un artículo de opinión.
• Profesión: Profesor, ética y responsabilidad.
• Profesión: Policía, ética y comportamiento.
• Profesión: Sacerdote, ética y compromiso.
El Soldado de la lectura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)