viernes, 26 de diciembre de 2008

De vuelta a la nave

¡Hola juventud!Después de algunos días de ausencia, retornamos a la nave de la lectura con más fuerza para tratar sobre lo que nos apasiona: leer. ¡Ésa es nuestra gran tarea! Y se enseña a leer, sobre todo, con el ejemplo. Por eso que hemos decidido tener a cargo a los alumnos de 1º de secundaria, para ir formándoles en el maravilloso y placentero mundo de la lectura. Y hablando del placer de leer les presentamos un hermoso artículo de un amigo chileno. Seguimos navegando hasta conquistar la libertad y un mundo donde todos lo niños puedan sonreír. ¡Vamos bien!

La Lectura: ¿Hábito o placer?
Por Marcelo Lewkow

Resolver el problema del analfabetismo funcional, o sea, lograr que la gran mayoría de los niños que egresan de 4to año de Educación Básica entiendan lo que leen, es condición necesaria para masificar los beneficios de la buena literatura. ¿Pero es suficiente?

Los especialistas dan todo tipo de recetas para fomentar el hábito de la lectura placentera. Desde dotar a las escuelas de bibliotecas completas y accesibles, hasta programas de Lectura Silenciosa Sostenida, en que se instauran 15 minutos diarios de lectura placentera simultánea a toda la escuela, de capitán a paje.

Pero a pesar de estos esfuerzos por fomentar el hábito de la lectura placentera, los números no repuntan. ¿Qué estará fallando?

Según la experiencia de los especialistas de los países desarrollados, y algunos locales, lo que falla es precisamente el objetivo inicial, o sea, la intención de fomentar el hábito de la lectura.

Ello, dicen los especialistas, porque la lectura placentera no es un hábito. Es una actividad voluntaria y creativa, a la que se llega por curiosidad intelectual, no por la obligación conductual impuesta por la repetición de una actividad mecánica. De hecho, dicen los expertos, presionar, no importa de qué manera, para que la lectura se convierta en hábito, es la mejor forma de asegurar que los niños y jóvenes huyan de ella, en una edad en que las imposiciones de los adultos generan una y sólo una reacción: la rebeldía.

Y si no se puede imponer la lectura placentera, ¿Cómo presentar la lectura a los jóvenes y niños de manera que entiendan e incorporen la capacidad de la literatura de entretener, de informar, de educar, de emocionar y de recrear mundos que tanto nos atraen a los adultos?

He aquí algunos consejos prácticos:

No seleccionar los textos de lectura placentera escolar a partir de criterios académicos del tipo "qué deberían leer los niños", sino a partir de los intereses del niño, para lo cual es necesario conocer y validar su mundo y conocer las características de su etapa de desarrollo.

Fomentar la recomendación Inter - pares: Como nos pasa a nosotros, nada como un amigo recomendando un buen libro. Publicar comentarios acerca de libros en el diario mural o revista escolar.

Transformarlos en consumidores de libros: Crear dinero virtual, y que tengan derecho a arrendar cierta cantidad de libros de la biblioteca, para que se esfuercen en escoger bien y en cuidarlos.

Evaluar la lectura significativamente (para el niño): ¿Quién leería con placer Cien Años de Soledad si supiera que al terminarlo le harían una prueba en la que tendría que recordar de memoria la mitad de los nombres de los personajes? También se puede evaluar preguntando qué habría hecho el lector si hubiese sido el protagonista; qué le habría cambiado si hubiese sido el autor; cómo lo transformaría en cómic, etc.

Pero sobre todo, educar con el ejemplo. Si usted, profesor o padre, no busca libros para solucionar problemas prácticos o filosóficos, si no le cuenta a los niños (en palabras que comprendan) que libro está leyendo y por qué le gusta, si no sale a comprar libros con ellos, y les da dinero para que ellos también elijan el suyo, difícilmente ellos se sentirán estimulados a hacer lo mismo.

Se trata de darles a entender, con el ejemplo, que la lectura es más que una actividad racional y relacionada con tareas o deberes, se trata de mostrarles los diferentes mundos que los libros pueden abrir.

A propósito de entender cómo captar la atención de los niños hacia la lectura y su verdadero valor, me viene a la memoria un foro de un simposio internacional en que me tocó participar y en que se discutía arduamente, entre expertos, si era conveniente leerle cuentos a los niños que aún no sabían leer por si mismos. Nadie parecía dar con el argumento definitivo en pro o en contra, hasta que una parvularia presentó un video en que sus niños contaban que les parecía la experiencia de que la tía les leyera un cuento.

Y allí, con simplicidad y certeza propia de su edad, una hermosa niña de cinco años acabó con el debate explicando porque le fascinaba que la tía le leyera cuentos:

“Es que su boca cambia, y de ahí salen palabras tan hermosas como canciones”.

Si los adultos sacáramos nuestros queridos libros por la boca en palabras tan hermosas como canciones frente a nuestros niños y jóvenes, ellos desearían tanto como nosotros poder experimentar la lectura placentera, sin necesidad de mecanizarlos, obligarlos o calificarlos.

¿No le parece?

lunes, 15 de diciembre de 2008

Investigación sobre lectura

¡Hola juventud! Disculpen que no les había comunicado que nos encontramos investigando sobre lo que nos apasiona: la lectura. No hemos podido navegar estos días porque teníamos que ordenar las ideas y materiales encontrados sobre el tema aludido anteriormente. Sin embargo persistimos en esta noble tarea y les entregamos una parte de lo que estamos realizando. ¡Vamos bien!

¿CUÁLES SON LAS VARIACIONES FUNDAMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA LECTURA?

I. HASTA LA DÉCADA DEL 70:

La lectura tiene un enfoque totalmente pedagógico y se enfatiza en la comprensión de unidades menores, tales como la apropiación del léxico y de las oraciones. Las actividades consideradas son entonces las de recepción y decodificación, con la concepción de un lector pasivo y con la consideración de un proceso de lectura de carácter lineal.

II. DURANTE LA DÉCADA DEL 70:

Se produce una fuerte influencia de la Psicolingüística que estudia los procesos de adquisición del lenguaje y los mecanismos puestos en juego en las actividades de comprensión y producción lingüística.

III. DEL 80 EN ADELANTE:

La investigación sobre la lectura se ubica en el marco del nuevo paradigma interdisciplinario En este marco, se abren dos líneas principales de investigación: a) cognitiva y metacognitiva y b) socio-cultural.
A partir de aquí, el lector es concebido como un sujeto activo, ya que no sólo recepciona el contenido del texto que lee, sino que también va produciendo un sentido del mismo.

El Soldado de la investigación.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Cómo se promueve la lectura en Argentina

¡Hola juventud! Cuando un pueblo quiere ser libre y culto fomenta en los niños la lectura auténtica y placentera, tal como realizan en Argentina. Publicamos dicha experiencia, señalando los objetivos y las actividades a realizar en tan noble tarea. ¿Por qué no se hace lo mismo en el Perú?

Objetivos de la Asociación Argentina de Lectura

*Fomentar el estudio de los problemas en lectura.

*Estimular y promover la investigación.

*Estudiar los diversos factores que influyen en el desarrollo de la lectura.

*Publicar los resultados de investigaciones y prácticas pertinentes y significativas.

*Ayudar en el desarrollo de programas de capacitación para docentes.

*Actuar como centro de información.

*Difundir conocimientos útiles para la solución de problemas relacionados con la lectura.

*Patrocinar reuniones y conferencias.


Actividades de La Asociación Argentina de Lectura

*Asesoramiento a instituciones educativas, docentes y aspirantes a la docencia.

*Organización de encuentros, talleres y jornadas de intercambio y capacitación docente. *Publicaciones destinadas a docentes y especialistas en el área de la lectura.

*Banco de Horas de Lectura: "se trata de una obra en la cual el abordaje de la lectura es muy original, sin exclusividades y sin fronteras y con un espíritu genuinamente solidario". Así se presenta de esta obra el libro homónimo. Desde su creación, en 1981, su trabajo ha sido ininterrumpido; los voluntarios se ocupan de leer en Instituciones o casas particulares a aquellas personas que no pueden hacerlo por sí mismas.

El Soldado de la lectura

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Metacognición

PROCESOS METACOGNITIVOS

Por BERTHA CONSUELO NAVARRO

Los procesos metacognitivos de comprensión lectora, o procesos de metacomprensión, se refieren a las estrategias que desarrolla el lector para comprender un texto y al control que ejerce sobre ellas para que la comprensión sea óptima. Es decir, estos procesos están constituidos por la autorregulación y el uso consciente de las estrategias perceptivas, cognitivas y lingüísticas. A continuación, se citan algunas estrategias metacognitivas involucradas en la comprensión de lectura: clarificar los propósitos de la lectura (¿para qué leo?), identificar los aspectos importantes de un mensaje (¿de qué trata?), centrar la atención en el contenido principal y no en lo secundario (¿cuáles son las ideas-fuerza?), involucrarse en actividades de generación de preguntas (¿qué puedo preguntar acerca del contenido?), etc.

Los procesos metacognitivos de lectura o procesos de autorregulación comprenden tres procesos: planificación, supervisión y evaluación. Ríos, P. (citado por Puente, 1991: 281) nos presenta las tres etapas de metacomprensión lectora, ver tabla 1. Gradualmente, nuestros docentes deben dinamizar y regular estas etapas y estrategias sobre la actuación de sí mismos; recordemos que lo ideal es que aprendan a leer con autonomía.

martes, 9 de diciembre de 2008

¿Por qué no lee mi hijo?

¡Hola juventud! Hoy llegó una madre de familia al Colegio y a boca de jarro me preguntó: Profesor, ¿por qué no lee mi hijo? Rercordé que ya me habían hecho tan bendita pregunta y respondí de la misma manera.
- Disculpe señora, ¿usted lee?
Recibí un NO rotundo.
- Su esposo, ¿lee?
Tampoco, me dijo algo molesta.
Asumí una actitud comprensiva y la invité a la Biblioteca del Colegio. Observó los libros casi nuevos que están esperando a los usuarios. Nos sentamos en una mesa y le mostré lo que a continuación van a leer ustedes.

"Es casi un milagro un programa de televisión sobre libros, en la franja horaria de máxima audiencia, el viernes, a las nueve de la noche. Para los autores, ser convocados por Bernard Pivot ya era un gran honor en sí, poco importaba si su libro iba o no a salir bien parado, porque el señor Pívot no vendía sus comentarios. Espontáneo y cordial era un placer escucharlo. Lo llamaban el Rey Leer porque leer era su profesión; leía de diez a catorce horas diarias y por ello él siempre decía que era un ser privilegiado porque hacía algo que le apasionaba y se consideraba muy bien retribuido".

Incrédula la señora me dijo que era un invento, cómo va a existir una persona dedicada a la lectura durante diez a catorce horas. Y pensó que yo no quería responder a su pregunta. Entonces le mostré y leí el siguiente texto:

"Un grupo de escritores entre los más destacados de la literatura colombiana actual, se reúnen en la pasión de leer para hablarnos sobre su pensar y su sentir con respecto al escritor mismo, a la lectura y a la literatura.

Gran cantidad de los aspectos que a todos cuestionan e inquietan sobre estos temas son abordados en esta obra: el origen del ser escritor; el significado de la literatura; la motivación a la lectura y las “exigencias” de ésta; el oficio de lector, entre el deber y el goce; la relación literatura-realidad-imaginación; la existencia y valoración de una narrativa colombiana contemporánea, entre muchos otros.

El mérito de estas reflexiones lo expresa bien Augusto Escobar: “destacar la importancia y el alcance de la lectura y de la literatura propia y ajena en la vida personal de los individuos y de la colectividad es darle no sólo asidero a las búsquedas personales, si no también contribuir a la afirmación de una identidad cultural peculiar. Esas lecturas y literaturas serán fundacionales en la medida en que susciten el reencuentro con una tradición, abran nuevos espacios de reflexión de los propio y lo ajeno, subviertan lo establecido, hagan de la interlocución un ejercicio permanente y validen el principio de que la cultura, siendo privilegio contemplativo de todos, legitima las voces singulares".

La señora se despidió convencida que no quise responder su pregunta. Y tiene razón, porque una persona que no ama o se apasiona por la lectura jamás va a entender la pasión de leer, que se adquiere desde niño cuando tiene referentes o ejemplos a seguir. ¡Hasta pronto!

El Soldado de la lectura.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Lectura de textos discontinuos

¡Hola juventud! Renovando las propuestas de la nave de la lectura auténtica, placentera y reflexiva presentamos algunas ideas sobre la lectura de afiches, avisos, boletas de pago, letreros, etc.

Todos los días percibimos textos discontinuos porque vivimos en sociedad. El hombre busca hacer conocer sus necesidades de diferentes maneras. Si requiere de un empleado, coloca un aviso en su ventana o en un poste. Si busca un gasfitero, también hace lo mismo. Y la gente que pasa por la calle obligatoriamente lee el aviso y comunica, probablemente, a quien necesita trabajar.

Si una casa comercial quiere promocionar sus productos, coloca un aviso en el periódico, con el objetivo de hacer conocer la mercadería que vende. Los lectores interesados en adquirir dichos productos serán los primeros en anotar la dirección y, luego, visitar la casa comercial para comprobar tanta maravilla que se ofrece.

Entonces las personas vivimos en un mundo lleno de expresiones y símbolos que representan necesidades y que son interpretadas por personas que necesitan de dichos mensajes, produciéndose de esa manera la interacción entre el lector y el receptor a través del texto.

Culminamos señalando que el texto discontinuo es aquel que no guarda el orden lógico de un escrito continuo, sino contiene expresiones sueltas y breves que tienen por finalidad impactar en el lector momentáneamente. ¡Hasta pronto!

sábado, 6 de diciembre de 2008

Versos para el deleite y la reflexión

¡Hola juventud! Gracias al amigo Jacinto Yrala les presentamos un poema del joven poeta Diego Libertad, dedicado a los forjadores del progreso en condiciones muy difíciles. Poema al hermano obrero, que con sus manos y mente construye un nuevo amanecer. ¡Vamos bien!

Estimados compatriotas, compañeros, mujeres y hombres, jóvenes y ciudadanos de toda edad, pueblos del mundo, reciban un saludo fraterno y caluroso de parte de este soñador, quien, con la más firme convicción en busca de un Mañana distinto, de un Mañana para las mayorías, de un Mañana para los excluidos, de un Mañana para todos, levanto la voz, extiendo mi poesía, extiendo los brazos, haciendo el camino para que ese Mañana llegue.
A continuación les envío una muestra de mi antología poética llamada "La travesía de los desaparecidos", la que a su vez consta de mi primera trilogía "Salto al vacío", la que contiene los poemarios: "Pintar para la vida", "Taller de ensueños" y "El maíz es un cielo"; dicha antología también cuenta con mi último poemario "La odisea del viento", todos de prontísima publicación. Agradeciéndoles la atención prestada culmino esta pequeña presentación citando al magistral Blas de Otero:

…volví a recomenzar mi vida
por el poder de una palabra
escrita en silencio…Libertad.

Que vivan los obreros

A los mártires del porvenir.

Nos conmueve el espinazo del obrero,
su cal y su dolencia proletaria,
su mesa fraternal y su fatiga
¡Y el vigor que le hizo andar en las batallas!

¡Que vivan los obreros!

¡Los que vienen forjando las mañanas
a golpe de tambor y de martillo,
con los callos de sus manos taciturnas!

¡Proletario, nos conduele la tristeza de tu masa,
conduelen tus trastos insepultos,
conduélenos la antigua herida
que aún desangra nuestras mesas!

¡Que vivan los obreros!

¡Que vivan los hombres de incansable cargamento,
que con sus crónicos atavíos enlutados
vienen pintando el colorido porvenir!

¡Obrero, mantén despierta la fogata
pues no habrá reconciliación en los banquetes
mientras tus hijos abrigados con la bruma
endulcen el maíz con las espinas de tu muerte!

¡Que vivan los obreros!

¡Pues no hay nostalgia más hermosa,
ni flor más impecable,
acunada entre tus sueños,
meciéndose en tus brazos!

¡Benditos los hombres que han venido
con el futuro erguido en sus espaldas!

¡Que vivan los obreros!

Diego Flores Wong

viernes, 5 de diciembre de 2008

¿QUÉ ES CULTURA?

¡Hola juventud! Siempre escuchamos hablar de cultura, para algunos es todo lo que hace la humanidad y, para otros, es todo lo que el hombre produce de acuerdo a la educación que recibe; por eso que presentamos el texto del intelectual peruano José Herrero que aborda el tema, para leer críticamente y sacar nuestras propias conclusiones. ¡A leer y pensar!

Definición de cultura

La cultura es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento.
Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada por los patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros miembros de la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que existe entre los mapas mentales individuales. El antropólogo, como no puede conocer directamente el contenido mental de una persona, determina las características de estos mapas mentales a través de la observación del comportamiento.

Definiciones de cultura y sociedad:
Spradley & McCurdy (1975). Cultura es definida como el conocimiento adquirido que las personas utilizan para interpretar su experiencia y generar comportamientos.
Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.
Estas definiciones carecen de un aspecto importante: ellas no mencionan los artefactos (herramientas, útiles, etc.) que provienen y son parte de la cultura de los pueblos.
Los conceptos de Cultura y Sociedad son frecuentemente definidos por separado pero debemos saber que entre ellos hay una profunda conexión,
Cultura se refiere a los comportamientos específicos e ideas dadas que emergen de estos comportamientos, y Sociedad se refiere a un grupo de gente que “tienen, poseen” una cultura.
Clifford Geertz refiriéndose a la cultura y la sociedad ( o como él dice a la estructura social) dice: “ la cultura es la trama de significados en función de la cual los seres humanos interpretan su existencia y experiencia, así mismo como conducen sus acciones; la estructura social (sociedad) es la forma que asume la acción, la red de relaciones sociales realmente existentes. La cultura y la estructura social (sociedad) no son, entonces, sino diferentes abstracciones de los mismos fenómenos” American Anthropologist, vol 59, 1957.

El Soldado de la lectura.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Expresiones para pensar

¡Hola juventud! Ya olvidé los días que no hemos podido interactuar. Salimos de una jornada magisterial que no permitió que la nave de la lectura pertiera hacia el maravilloso mundo de la lectura. Ahora sí estamos al mando y les presentamos algunos textos que hemos preparado para hacer pensar a nuestros pupilos. ¡Vamos bien!

1. La suerte del burro (adaptación)

El burro envidiaba al cerdo, porque todos los días comía manjares, mientras que él comía paja y agua. Un día vio que al cerdo bien comido le sacaron del corral y lo llevaron al camal.
El burro con gusto siguió comiendo paja y tomando agua. ¿Por qué?

2. Puntualidad (creación)

Joel siempre llegaba temprano al colegio y encontraba la puerta bien cerrada. Era el primero en la cola, después de largo rato le dejaban entrar.
Ahora forma en la cola de los que llegan tarde. ¿Por qué?

3. Robaron el televisor (creación)

Llegó las vacaciones, la familia salió a pasear al campo. El perro quedó cuidando la casa. Como había comido mucho, se quedó dormido. Aprovechó el ladrón y robó el televisor.
Al regresar a casa, se dieron cuenta del robo: los padres se alegraron y el niño se puso a llorar. ¿Por qué?