domingo, 30 de noviembre de 2008

Cómo promover la afición lectora

¡Hola juventud! Agradecemos a Zelda Maravillosa por haber conducido la nave de la lectura durante dos días, que estuvimos muy ocupados en labores de la UCV. Como siempre Zelda lo ha hecho muy bien. Hoy les presentamos una hermosa y magnífica experiencia de promoción lectora en una escuela argentina. ¡Disfrutemos del tema al son de Bareto: Ya se ha muerto mi abuelo!

Bajo el lema “Leer es crecer”, ideado por alumnos del 8º año de la EGB, el 13 de julio del 2001 celebramos nuestra primer jornada Institucional de Lectura en el Colegio San Ladislao de Olivos, provincia de Buenos Aires. A continuación se describe brevemente la experiencia.

Fundamentación y Objetivos: ¿Por qué una jornada de Lectura?
La inquietud surge de un primer intento de coordinar el área de Lengua a lo largo de toda la escolaridad. Descubrimos entonces que el eje de esa coordinación debe estar puesta, principal e imperativamente en la lectura. Formar lectores no es una tarea que pueda emprender un docente como objetivo promocional, sino que debe ser un objetivo Institucional. Todas las áreas y niveles deben tener en cuenta este objetivo al formular los propios y específicos.

A su vez surge la necesidad de redimensionar la lectura dentro del ámbito escolar y del marco áulico. “La escuela puede inventar el placer de hablar juntos del mismo libro. La lectura no es solitaria, personal, elitista. La escuela escolariza la conversación de élites. Crea una comunidad de interpretación: el placer está en la palabra que se agrega a los libros.”

El Plan Nacional de Lectura plantea la necesidad de “hacer de la lectura un derecho social”, y al referirse a la importancia de la promoción temprana de la lectura señala que “La lectura es una práctica que los chicos y las chicas necesitan y tienen derecho a ejercer para enfrentar el futuro satisfactoriamente. Leer permite acceder a nuevos conocimientos, gozar de la literatura y los mundos que ella abre y estar en mejores condiciones para enfrentar el futuro. Las personas lectoras tienen mayores posibilidades de insertarse en el mundo laboral, de interactuar socialmente y de desenvolverse como ciudadanos críticos y participativos. Además la lectura permite el encuentro imaginario con otros – autoras, autores, personajes -, propicia la concentración y la reflexión, promueve procesos de análisis, crítica, comparación, confrontación y nuevas búsquedas. (...) Leer permite, también, explorar los propios gustos, intereses e ideas”.

El proyecto de esta jornada asimila los objetivos y propósitos del Plan Nacional de Lectura, y asume como objetivos institucionales:
• Promover la lectura placentera y recreativa en los niños, adolescentes y jóvenes de los distintos niveles de la Institución.
• Concientizar a toda la comunidad educativa (directivos, docentes, no docentes, padres, alumnos) del protagonismo del libro en los procesos de adquisición de conocimientos y de desarrollo intelectual.

El Soldado de la lectura.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Para ustedes____________[!]




Para los jóvenes que visitan Lecturaalda, esta es una canción de Ximena Sardiñana. Esta canción habla del como somos o como nos sentimos algunas veces.
Espero que les guste, se llama...


[.Como soy*]


Desde lejos veo lo que ves
Un momento para entender
Tengo miedo de estar al revés,
Las paredes cubren lo que
Caen sobre mis pies.

Quiero ver las cosas como son,
Eres quien eres, mala si quieres,
Quiero que me quieran como soy.

Las tormentas traen consigo al sol
No hay perfectas
No hay uno de dos,
Solo queda darte lo que se
No me juzgues si no quieres ver
Lo que puedo ser.

Quiero ver las cosas como son
Un espacio para el corazón
Eres quien eres
Mala si quieres,
Quiero que me quieran como soy.

Quiero ver las cosas como son
Un espacio para el corazón
Eres quien eres mala si quieres
Solo busco estar tranquila
Quiero que me quieras como soy.









[.Zelda Maravillosa________________*]

viernes, 28 de noviembre de 2008

¡ 1 año ya !


Como es posible que no nos hallamos percatado de que este blog ya cumplió su 1er año.

Recuerdo muy bien que fue el noviembre pasado cuando llego mi papá y me dijo hoy en nuestra clase de computación creamos nuestro blog, y el mió se llama “Lecturaalda”.

Mi papá se interesó mucho, nos dijo que cuando llegara a la entrada número 100 dejaría de escribir. Y eso era lo que el quería pues no estaba mal intentarlo... Iba ya por la entrada 27 y le dijimos ¿crees que lo vas a hacer?, ¿te vas a mantener escribiendo todos los días sin excepciones?…

El dijo que le gustaba escribir así que no sería problema para el.

Pues bien… llegó a la entrada número 100, pero no se quedó con las ganas y siguió… así que espero que “Lecturaalda” siga adelante, y que los dilectos amigos del soldado de la lectura, no lo dejen de lado y sigan su ejemplo…

La verdad no recuerdo bien que día nació "Lecturaalda", así que ustedes nos podrían dar el mejor día claro esta del mes de noviembre que crean conveniente para plasmarlo como el día de "Lecturaalda"...





Zelda Maravillosa*

jueves, 27 de noviembre de 2008

Para nuestros dilectos maestros y maestras

ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS

Aportes de estudiosos e investigadores cubanos sobre el deslinde de estrategias cognitivas y metacognitivas.

En este sentido existen diversas estrategias: metacognitivas, cognitivas y de apoyo (González y Tourón, 1998, y J. Beltrán 1999) es importante considerarlas para este estudio como primera clasificación. También Pozo, (1998) se refiere a las estrategias de adquisición de la información, análisis e interpretación de la información y planificación, supervisión y control de los aprendizajes (procesos metacognitivos): será nuestra segunda clasificación.
Las estrategias cognitivas o de procesamiento permiten organizar, coordinar y procesar información. Son las que le permiten al alumno adquirir, comprender, y fijar la información.

Las estrategias metacognitivas permiten planificar, seleccionar, controlar y evaluar el proceso de solución de un problema u otra tarea de aprendizaje. No hacen referencia al conocimiento como tal, es decir, a los procesos psíquicos del sujeto y poseen dos dimensiones fundamentales:

• DE CONOCIMIENTO: el alumno tiene conciencia de la naturaleza, grado de dificultad y familiaridad de la tarea, así como de las estrategias que puede utilizar ante la misma.

• DE CONTROL: el sujeto puede planificar, controlar y evaluar las tareas de aprendizaje.

El acto metacognitivo, condiciona la autorregulación de la conducta del escolar durante la solución de un problema, al constituir una actividad propositiva y consciente. Por lo que se deduce que, las estrategias metacognitivas, garantizan la autorregulación del aprendizaje mediante la reflexión y control de las acciones de aprendizaje.

Según Monereo, las estrategias de aprendizaje son "procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción."
Las estrategias siempre se emplean de forma consciente, mientras que las habilidades son capacidades que pueden expresarse en conductas en cualquier momento pero tanto consciente como inconscientemente, de forma automática.
En general, en las investigaciones realizadas sobre estrategias de aprendizaje fuera del campo de la enseñanza de las lenguas extranjeras se ha observado que los expertos asocian de forma activa la nueva información con la información existente en la memoria a largo plazo y, construyen estructuras mentales o esquemas cada vez más complejos.

Los expertos con frecuencia emplean estrategias metacognitivas como son organizar, evaluar y planificar su aprendizaje. El uso de estas estrategias junto con estrategias cognitivas como analizar, razonar, transferir información, tomar notas y resumir es considerado por algunos especialistas como parte de cualquier definición de aprendizaje efectivo.

Existen muchas clasificaciones de las estrategias de aprendizaje (11, 13). En los marcos de las investigaciones realizadas por las autoras se ha asumido la clasificación de las estrategias en tres grandes categorías teniendo presentes los diferentes tipos de contenidos. Estas son: cognitivas, metacognitivas y de apoyo al aprendizaje (10, 14).
Las estrategias cognitivas se utilizan con el objetivo de ayudar al estudiante a adquirir,
procesar, fijar, recuperar y utilizar la información en función de ciertas metas de aprendizaje. Suelen dividirse en tres grandes grupos, de acuerdo a la naturaleza de los procesos intelectuales que se ponen en juego, y del tipo de procesamiento que se lleva a cabo con el contenido a aprender: estrategias de repetición, de organización y de elaboración del material.

Las estrategias metacognitivas aseguran la regulación del proceso de aprendizaje sobre la base de la reflexión y el control (la orientación, la planificación, la supervisión, la evaluación y la corrección cuando es pertinente). Ellas constituyen el centro del aprendizaje autorregulado.

Por último, las estrategias de apoyo al aprendizaje constituyen estrategias auxiliares, que necesariamente tienen que complementar los esfuerzos cognitivos y metacognitivos de los aprendices, y que están relacionadas con el control emocional y motivacional del aprendizaje, y con la distribución de los recursos externos y personales para hacer el proceso más eficiente (15).

martes, 25 de noviembre de 2008

FERIA DEL LIBRO RICARDO PALMA

¡Hola juventud!El sábado 29 de noviembre se inaugura la tradicional Feria del lubroRicardo Palma en el parque Kennedy de Miraflores. En esta oportunidad, el local de la feria tendrá un total de 2,500 metros cuadrados y un total de 132 puestos que albergarán a 70 expositores, entre librerías, distribuidoras y editoriales. La oferta en esta edición de la feria Ricardo Palma será de 140,000 títulos y se espera un total de ventas de tres millones de soles.

Aparte de la ofertal editorial, la feria promete ptros atractivos. En el anfiteatro Chabuca Granda y en el salón de actos de la Municipalidad de Miraflores se realizarán presentaciones de libros, mesas redondas, conferencias y homenajes. Además, habrá un bulevar de la historieta y otro del entretenimiento, donde se exhibirá el libro más grande del mundo; tal como informa EL DOMINICAL, suplemento de actualidad cultural de El Comercio (23/11/08).

La gran fiesta del libro debe servir para seguir fomentando la afición lectora, por lo que los maestros y maestras debemos programar visitas con nuestros pupilos y así encaminarlos en el maravilloso mundo de la lectura. Ahí observaremos cómo nuestros alumnos y alumnas se deleitan al coger los libros de su agrado e iniciarán un encuentro y diálogo ameno con los autores. Lamentablemente surgirá el problema de siempre: la falta de recursos económicos para adquirir libros de calidad. Cada año que vamos a las ferias tenemos este problema;: sin embargo hay que persistir en esta noble tarea y hacer que realmente leer, leer es un placer, siquiera por momentos.

Luego, al regresar al colegio, debemos impulsar el diálogo sobre sus impresiones y plasmarlos en un escrito, que puede servir para producir un libro artesanal, con ilustraciones hechas por ellos mismos. Debemos vencer las dificultades con creatividad, donde sí tenemos mucho que dar. ¡La lectura genera cultura!

El Soldado de la lectura.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Los sueños de Rubi

¡Hola juventud! Ya los años pesan, ayer que me dediqué a ordenar la biblioteca, olvidé escribir en la nave de la lectura, algo que no debe volver a suceder. Nuestra terapia intelectual siempre debe cumplirse, salvo asuntos de vital importancia que impidan navegar a nuestra Lecturaalda, que realmente es una tribuna de reflexión sobre el placer de leer y escribir. Hablando de escribir, presentamos hoy el comentario de Rubi, que por su valía no puede quedar como un simple comentario, sino como un magnífico artículo de una alumna de 4º de secundaria, que cada día se hace grande en el maravilloso mundo de la lectura. Sus escritos son producto del gusto y la necesidad que siente, cada día más, por el hábito de leer. Para ella es una gran consigna: ¡Leer, leer siempre es un placer!

Mis sueños

Nacen en mis deseos, viven ,tal vez mientras duermo ,crecen con el tiempo , algunos mueren cuando en mis ojos se posa la realidad que se torna, en ocasiones, oscura, como un eclipse en el verano. Mis sueños son constantes, como las estrellas, en una noche apasionante.
Cuando en mis estudios pienso, sueño con ser una gran profesional, es algo tal vez común entre los jóvenes de hoy.
Existen otros momentos que veo el dulce amanecer, observo a los pájaros estirar las alas para dar su vuelo alto, entre el cielo azul y bello, en aquellos instantes sueño con ir tras ellos, alcanzarlos en lo alto y volar al igual que aquellos.
En otras ocasiones, cuando dejo la fantasía a un lado, volteo la mirada y doy con mi morada, que humilde nos acongoja, entre sus paredes de concreto, a mí y mi familia, en ese preciso instante, tengo un sueño desesperante, el de darle a aquella casita un parante enorme, que le haga verla como un castillo hermoso, en donde yo y mi familia vivamos conformes.
También tengo sueños ,en donde la melancolía parece ganarme el corazón, se dan cuando veo a mis padres , que por la vida tiene aún emoción, ellos que pasarán aún por el umbral de la vejez, aquellos que alguna vez dejarán de ser padres para convertirse en abuelos; este sueño es tan triste como ver a una paloma decir adiós a su pichón, sueño con nunca jamás verlos partir hacia un camino que nunca nadie ha contado su destino, porque no han vuelto, quizás por que no los dejaron regresar por aquel camino que partieron.
Se que cuando mis años de vida desciendan, y esté sentada en una mecedora, esa donde suele dormir mi abuela; soñaré como siempre lo hice, solo que esta vez quizás sea el último de aquellos sueños bellos. Soñaré con ser infante otra vez más, y ver el rostro de mis padres mirarme con sincero amor, y a mis hermanos jugando con el ruiseñor, y yo estar corriendo por el campo , amando al mundo entero, con un profundo clamor.
Hoy, que me encuentro en plena juventud, que pronto me dirá “adiós…, fue un placer haberte conocido, me tuviste, hoy te dejo…”; soy dueña de una fábrica, construida en mi interior, una fábrica de sueños , los cuales elaboro con amor, todos esos sueños sé que son de calidad y tengo la certeza que tal vez algún día ,tarde o temprano se tendrán que realizar, pero existe uno, solo uno , en el cual mi sello de confianza huye sin cesar, será tal vez por que se relaciona con el mundo, con la sociedad, en la que la paz parece agotarse, los valores desvanecerse , el amor esfumarse y la humanidad perderse; tal vez este sueño agoniza al ver que se destruye con prisa…

Rubi Llacsa
22 de noviembre de 2008 15:42

sábado, 22 de noviembre de 2008

¡Bienvenida Martha!

¡Hola juventud! Disfrutando del feriado largo acompañado delafán de leer y leer y leer; hemos hallado un magnífico texto en torno a nuestra eterna pasión: la lectura, que nos brinda todo para vivir feliz al lado de los demás, porque estamos seguros que hemos encontrado la llave para abrir las puertas de la vida y así poder construir un mundo feliz para todos.

Pero al mismo tiempo, fue grata sorpresa descubrir quien había escrito tan bello texto; nada más y nada menos que nuestra compañera de estudio en la Universidad Nacional Federico Villarreal, por los años 80. Ella siempre destacó por su amor al estudio de la filosofía, pero después descubrimos que amaba profundamente la literatura y tenía una gran pasión por los libros y la lectura. Leamos a Martha Isarra. ¡Para qué más!

IMPORTANCIA DE LA LECTURA
Por Martha Isarra

La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y distrae. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida. En esta época de cambios vertiginosos en la cual los conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos, actualizados pues ello nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes en el campo laboral o académico. Tener una fluida comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo más que tener un pasatiempo digno de elogio…es garantizar el futuro de las generaciones que en este momento están formándose en las aulas. Veamos, a continuación, algunas de las razones por las cuales debemos optar por un proyecto lector serio y creativo.

• La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la redacción y ortografía.
• La lectura nos permite aprender cualquier materia desde física cuántica hasta matemática financiera. No hay especialidad profesional en la que no se requiera de una práctica lectora que actualice constantemente los conocimientos para hacernos más competentes día a día.
• La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales pues facilita el desarrollo de las habilidades sociales al mejorar la comunicación y la comprensión de otras mentalidades al explorar el universo presentado por los diferentes autores.
• La lectura da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. En el acto de leer, se establecen conceptos, juicios y razonamientos ya que, aunque no seamos conscientes de ello, estamos dialogando constantemente con el autor y con nuestra propia cosmovisión.
• La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que promueve el desarrollo de las habilidades cognitivas fundamentales: comparar, definir, argumentar, observar, caracterizar, etc.
• La lectura aumenta nuestro bagaje cultural; proporciona información, conocimientos de diferentes aspectos de la cultura humana.
• La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes, experiencias y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.
• La lectura estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica.
• La lectura desarrolla la creatividad pues al ampliar nuestro horizonte lexicológico y cultural nos brinda el desarrollo de los principales indicadores de creatividad como son: la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y la sensibilidad.
• La lectura nos vuelve más tolerantes, menos prejuiciosos, más libres, más resistentes al cambio, más universales y más orgullosos de lo nuestro.
• La lectura es una afición que dura toda la vida que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, circunstancia. Nos libra de los males de nuestro tiempo: la soledad, la depresión y el consumismo compulsivo.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Para docentes

¡Hola juventud! Hoy la nave de la lectura aporta un tema muy importente para nuestros dilectos maestros y maestras, que deben estar en permanente autoaprendizaje y cualificación profesional. Presentamos los aportes del psicólogo ruso Vigostky, que es muy nombrado y, a veces tergiversado, pero poco se ha estudiado en nuestro medio. Salvo la tesonera e incansable labor de nuestra dilecta amiga Rosa América Arizaga, directora de la I.E. de la Hacienda, Trapiche. Señores de la UGEL 04, cuándo van a atender el justo pedidido de la comunidad de la Hacienda, consistente en que su I.E. lleve el nombre del psicólogo Vigostky. ¡Abajo la burocracia!

La crítica de Vigostky

Vigostky considera al sujeto como social por naturaleza y al conocimiento como un producto social por esencia. Considera que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento...) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Y que también esta internalización es un producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social.

Sobre la zona de desarrollo próximo señala que "no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía d un adulto o en colaboración con un compañero más capaz... El estado de desarrollo mental puede determinarse únicamente si se lleva a cabo una clasificación de sus dos niveles: del nivel real del desarrollo y de la zona de desarrollo potencial.

En suma, para Vigosky el aprendizaje no es una actividad individual sino social, lo cual ha sido demostrado en las últimas investigaciones de la última década.

FUENTE: Alfonso TAMAYO VALENCIA
Cómo identificar formas de enseñanza

El Soldado de la lectura.

jueves, 20 de noviembre de 2008

La injusticia

¡Hola juventud! A pesar del obligado feriado, cuando algunos creen que debemos aprovechar para hacer turismo, sin embargo la realidad económica del país no nos permite salir de Comas. Ni siquira podemos ir a Pachacamac. Cada día se agrava nuestra situación económica; todo sube, menos los sueldos. ¡Qu é tal injusticia!

Hablando de injusticia publicamos a continuación sobre El Primer Festival Internacional de Poesía "Clima de Eternidad", que concluyó con un ferviente llamado de los poetas participantes a luchar contra la injusticia social, la violencia y la ignorancia; en la clausura de la Feria Internacional del Libro de República Dominicana, realizado en Santo Domingo y Santiago.

"Que la poesía se inscriba en el presente y futuro de la humanidad, y que su fervor espiritual contribuya a mitigar, cuando no a erradicar, la violencia, las guerras, la desigualdad social, la injusticia y la ignorancia en la sociedad", señalan.

José Mármol, poeta dominicano y presidente del Comité Organizador, destacó que la poesía debe estar inscrita en las luchas humanas y sociales de la presente época.

"Queremos que la poesía sea un puente para continuar uniendo las culturas y las aspiraciones de desarrollo humano y social de nuestros pueblos, a través del clamor de las voces de quienes la cultivan, pese a las difíciles condiciones imperantes", acotó.

Para despedirse, leyeron sus poemas Alfonso Chase, de Costa Rica; Nancy Morejón, de Cuba; José Luos Vega y Miguel Algarín, de Puerto Rico; Consuelo Tomás, de Panamá; Rafael Courtoisie y Roberto Cebaren, de Uruguay, además de los anfitriones.

Reflexionemos:

Cuánta injusticia!. Que en el mundo miro;
tanta mediocridad, hay, que me mata,
Viendo gente tratada como rata,
que por cambiar al mundo yo deliro.

¡Qué alcen la voz! Así como un gran tiro,
qué rompan las cadenas que los ata!
No vivan de rodillas, por la plata
¡Valórense! Cambiándolo de un giro.

Que tanto dolor, tanto llanto inspiro
por ver al mundo que no se desata,
¿Y para qué seguirlos? Me retiro.

De tantas injusticias, tan ingrata;
y mi ultimo suspiro de aire espiro,
pues no quiero vivir como pirata.

Poema: Pensamientos
Autor Del Poema: Miriana
Libro: Mis Poemitas

El Soldado de la lectura.

martes, 18 de noviembre de 2008

Texto para ateos y creyentes

¡Hola juventud! Hoy queremos compartir con ustedes un texto interesante, que nos va a servir para reflexionar sobre la firmeza de las ideas que profesan las personas. Ratificamos que es el momento de seguir pensando sobre nuestro accionar en la vida y darle sentido para alcanzar nuestros propósitos. Esperamos que al terminar la lectura del presente texto seamos capaces de reflexionar sobre lo que creemos y la firmeza con la cual debemos de mantenerla, sin caer en el dogmatismo retrógrado. ¡Ha seguir reflexionando!

Los dos sabios

En la antigua ciudad de Afkar, vivían dos sabios, cada uno de los cuales desdeñaba y rechazaba el saber del otro.

El uno era ateo; el otro creyente.

Un día se encontraron en el mercado, y en medio del público, se pusieron a discutir acerca de la existencia y la no existencia de los dioses. Tras largas horas de discusión se regresaron para la casa.

Y en la noche de ese mismo día, el ateo se fue al templo a arrodillarse ante el altar y a pedir perdón a los dioses por sus pasados errores, mientras que el creyente quemaba sus libros y se volvía ateo.

KHALIL GILBRAN

El Soldado de la lectura.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Adivinanzas para reflexionar

¡Hola juventud! Después de recibir sugerencias de nuestros pupilos, esta vez publicamos adivinanzas que permitan desarrollar sus potencialidades. Sabemos que la inteligencia y la creatividad se desarrollan a través de adivinanzas, acertijos, interpretación de frases célebres y refranes, etc. La práctica constante de la inferencia permitirá la forja de seres pensantes y creativos para que resuelvan con éxito los problemas de la vida. ¡Vamos bien!

Adivina adivinanza, ¿cuál es tu esperanza?

1. Soy el que jamás descansa
y va y viene sin cesar.
Nunca me puedo secar.
Jamás te aburre mi danza,
en presencia o añoranza
tú siempre me vas a amar.

--------------------------

2. Tiene lecho pero no duerme,
tiene boca pero no habla.

--------------------------

3. Lo que no consiguen fuerza ni destreza
para mí es muy fácil, toda una simpleza.
Pocos me respetan, pero no hay derecho,
pues sin mí estarían sin cama ni techo.

--------------------------

4. Algo suena en mi interior
tan fuerte que me confunde,
pero se alza y se difunde
hasta ser más que un clamor.

--------------------------

5. Con su traje muy blanco encontré al hombrecito.
Bajo el terrible frío lo vi muy derechito;
pero cuando el sol de pronto nos envió su calor
se fue a la carrera el extraño señor.

--------------------------

El Soldado de la lectura.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Culminan los sueños

¡Hola juventud! Hoy culminamos con la publicación de los anhelos de las chicas de 5º B. Ha sido gratifgicante y aleccionador comprobar que nuestras alumnas han madurado en la formación de su personalidad y tienen metas fijadas que orientan su existir. ¡Vamos bien!

RUBI SILVA: SUEÑO
Mi sueño es ser profesional, para ello debo seguir estudios de nfermería y así poder sacar adelante a mi madre.
También desearía que en mi casa se lleven mejor, que tengan una buena relación, que haya armonía, y así ser una familia feliz.
Asimismo sueño con comprarle una casita a mi mamita, porque ella se merece lo mejor del mundo.

LESLEY QUIROZ: MI SUEÑO
Es ser una gran profesional en la carrera de INGENIERÍA CIVIL. Terminarla y a través de ella trabajar y ayudar a la gente que lo necesita, pero, también, ir creando una sociedad donde haya democracia para todos, que ninguna persona sea discriminada por ningún motivo.
Sé que tal vez suena raro, pero mi otro sueño es que, a través de mi persona, la sociedad vaya cambiando, aunque sé que será un poco difícil, ya que la sociedad en que vivimos es muy corrupta y no sabe despertar o cumplir sus sueños, ya que los tienen bien escondidos o muchas veces solo siguen ejemplos de otras personas que van en malos caminos, y que no les conducen a nada bueno; es por eso que deseo cambiar la sociedad para crear otra donde haya democracia. armonía y paz entre todos.
Busco sobre todo cumplir mis metas, mis sueños y ser una gran Ingeniera Civil,pero también seguir estudiando y seguir enriqueciendo mi bagaje cultural de las enseñanzas y experiencias.
Aprendamos a vivir en sociedad y de esta forma el mundo irá cambiando y se volverá más democrático, armonioso entre todos, es por eso que el cambio debe empezar de nosotros mismos.

El Soldado de la lectura.

sábado, 15 de noviembre de 2008

¡SUEÑOS, SUEÑOS SON!

¡Hola juventud! Continuamos publicando los aportes de nuestras alumnas del 5º B. La publicación anterior causó polémica en la alumnas del 5º A; ya que se han sentido postergadas al no haberles indicado realizar tal actividad de producción de texto. Nos hemos comprometido en que la semana que viene servirá para que ellas, también, expresen sus inquietudes a través de la nave de la lectura: la inolvidable y útil Lecturaalda. ¡Vamos bien!

Hoy seguimos con las chicas de 5º B, que han demostrado el desarrollo de sus capacidades comunicativas y, al mismo tiempo, que son jóvenes que tienen un proyecto de vida y anhelos por lograr, en bien de ellas, su familia y la comunidad, porque nadie puede ser feliz cuando observa que otros no lo son. ¡Un mundo feliz para todos es posible!

JENNIFER ZELADA: SUEÑOS

En realidad tengo muchos sueños, pero algunos en especial son:
1. Sueño en ser una gran cantante profesional, el poder subir a un escenario, poder cantar y bailar me alucina e ilusiona, y estoy segura que lo puedo lograr.
2. Otro de mis sueños es ser una gran diseñadora de modas, poder diseñar a mi estilo prendas de vestir o lindos vestidos... es superrr!!
Creo que todo parte de un sueño que con esfuerzo y sacrificio ese sueño poco a poco se vuelve realidad. ¡Vale la pena soñar!

TANIA ESCANDÓN: MI SUEÑO
Mi sueño es lograr ser una profesional con mucho éxito, para que mis padres se sientan orgullosos de mí, por lo que en verdad valgo, y no por las críticas de los demás. Luego, más adelante, después de haber logrado mi meta profesional, quisiera formar una familia, donde se cultive la lectura como un arma para lograr aprender más y combatir el chisme que tanto daño hace y nos distrae para no ver los problemas del país.
¡Qué viva el Perú, pero con personas que en verdad quieran luchar por lo nuestro y no quejarse como un mendigo!

Mañana terminamos con los aportes de Lesley y Rubí. ¡Hasta pronto!

El Soldado de la lectura.

viernes, 14 de noviembre de 2008

¿Por qué debo leer en la vida?

¡Hola juventud! Les cuento que encontré a un viejo amigo, que me preguntó a boca de jarro:
- Tú, que dices ser el Soldado de la lectura, respóndeme ¿por qué debo leer en la vida?
Nunca pensé ser emplazado de esa manera, por lo que reaccioné serenamente, sin apurarme, meditando tan audaz y necesaria interrogación.
- Escucha amigo, tú mismo has respondido lo que me preguntas, ya que te interesa saber la opinión del Soldado de la lectura. Uno lee por necesidad de responder inquietudes o por querer relajarse después de una agitadora jornada laboral. En suma, uno lee por interés de satisfacer necesidades; ya sean de información, de deleite, de reflexión o por que quiere ser cada día mejor en todo.

Mi amigo quedó meditabundo, peró reaccionó con una ráfaga verbal:
- Pero, tienes que reconocer que la lectura no se come; por lo que tenemos que trabajar y trabajar sin descansar para poder vivir, y no perder el tiempo leyendo.

Qué tan equivocado estaba el amigo, no solo él, sino también mucha gente que piensa que la lectura es para ociosos o para perder el tiempo. Asumí el golpe y respondí:
- Amigo, cómo conseguiste el trabajo que tienes actualmente.

Casi sin querer respondió:
- Leí un aviso en el periódico.

Repliqué rápidamente:
- ¿Cómo conquistaste a Lucía?
- Le leí "Rima LIII", y hasta ahora recuerdo los versos:

"Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán;

pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas... ¡no volverán!

Hubiese planteado muchas preguntas y realidades, pero ambas fueron suficientes para que mi amigo Jim entendiese cuán importante es practicar la lectura comprensiva y placentera en este mundo globalizado. Ya habrá momento para recordar más y valorar el rol que cumple la lectura en la formación integral de nuestros pupilos y la humanidad. ¡Vamos bien!

El Soldado de la lectura.

jueves, 13 de noviembre de 2008

La fiesta de Paco Yunque

¡Hola juventud! Es sorprendente cómo durante 9 años se escenifica "Paco Yunque" en la Biblioteca Nacional de la Av. Abancay. Es una obra dirigido a alumnos de 3º de primaria para adelante. Presenta la Asociación Cultural Yawar, dirigida por Thomás Temoche Varías y basada en la obra homónima de nuestro inmortal vate César Vallejo.

La obra es una adaptación del cuento del mismo nombre; donde se muestra la historia de la llegada de un noño proveniente de los Andes a la capital y debe adaptarse al trato, a veces cruel, de los niños de un colegio estatal.

Al observar en la cartelera de la casa de los libros, nos hizo recordar lo que sucedió, hace poco, en la Univercidad César Vallejo (UCV. Donde cientos de jóvenes escenificaron tal obra a nivel de las escuelas. Al final, hicimos una encuesta y les preguntamos lo siguiente:

¿Con qué personaje te identificas? Todos respondieron que querían ser como Paco Fariña. ¿Por qué? Porque, según ellos y ellas, Paco Fariña simboliza el valor de la SOLIDARIDAD. No sentían simpatía con Paco Yunque porque consideraban que era callado y se dejaba golpear. Tampoco querían ser como Grieve, porque era un niño abusivo e intolerante.

Creemos que la escenificación de obras literarias es una gran estrategia que ayuda para fomentar el amor por la lectura y, al mismo tiempo, permite captar el mensaje solidario del autor. Propósitos nobles de todo apasionado por la maravillosa acción de leer. ¡Vamos bien!

miércoles, 12 de noviembre de 2008

¿Cómo festejamos el Día de la Biblioteca Escolar?

“”Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca”.
Jorge Luis Borges

Iniciamos señalando que ante el avance vertiginoso de la informática, muchos creen que las bibliotecas tradicionales nada tienen que hacer, por lo que se debe potenciar el desarrollo de los espacios virtuales para obtener información y, por ende, conocimientos.

Respetando los criterios y opiniones de los cibernéticos, es necesario precisar lo siguiente:
• Las bibliotecas o casa de los libros son espacios vitales para leer, reflexionar y criticar. Qué hermoso es coger un libro y acariciar sus páginas, percibir su fragancia añeja y captar su mensaje al dialogar con el autor del texto. Es un acto humano, sublime, tierno y placentero más aún cuando tienes a tu alrededor personas que se deleitan y concentran en el amigo leal: el libro.
• No se equivoca Borges cuando compara a la biblioteca con el Paraíso, porque consideramos que, así como está predestinado tan sublime espacio para la gente noble, generosa y humana; la biblioteca, también, está a disposición de las personas que aman la libertad, que se preocupan por la condición humana y que cada día quieren aprender más para enfrentar con éxito los problemas de la vida.
• Si los pajarillos tienen un nido donde abrigarse y trinar melodiosamente, asimismo nuestros niños y jóvenes tienen un agradable ambiente donde podrán guarecerse de la ignorancia y la esclavitud; porque la sagrada biblioteca tiene los medios para hacer del niño un hombre libre y útil a sí mismo y a la sociedad.
• Las bibliotecas juegan un rol fundamental en la formación de lectores, porque le brinda al niño un florilegio de textos variados para que pueda elegir de acuerdo a su interés o preocupación; es decir el niño elige y no busca, porque ahora se muestra los libros a vista y disposición de los lectores. Ellos cogen lo que les agrada o llama la atención de acuerdo al propósito que les ha llevado al visitar el templo del saber.

Podemos seguir argumentando sobre la importancia de las bibliotecas en la formación integral de los niños y jóvenes, pero es necesario remarcar que no somos contrarios a los cambios que se dan en el mundo, gracias al avance vertiginoso de la ciencia y tecnología. Creemos que estos avances deben estar al servicio de la humanidad y hacer que nuestras bibliotecas las utilicen para brindar un mejor servicio a los usuarios. Por eso que es necesario debatir cómo enseñar y aprender en la biblioteca del siglo XXI, cómo tratar la alfabetización visual, qué hacer para pasar de la información al conocimiento, cómo enfrentar los retos de aprender y enseñar a través de las bibliotecas virtuales o el mundo Google, etc.

Finalmente, señalamos que el 10 de noviembre nos sirvió para reflexionar sobre el rol de la biblioteca escolar en la formación de lectores, que es nuestra eterna preocupación; por eso que visitamos la Biblioteca Nacional de la Av. Abancay con nuestros alumnos y alumnas de 4º A y B, valorando el trato humano que recibimos y percibiendo el gran placer que sentían nuestros pupilos al coger los libros que habían atraído su vivir. Cuánta razón tuvo Vladimir Ilich Ulianov al legarnos el siguiente mensaje:

“La gloria de las bibliotecas no está en tener muchos volúmenes, ni ediciones del siglo XVI, ni manuscritos del siglo X, sino en el número de libros que lee el pueblo, la cantidad de nuevos lectores, la rapidez del servicio, el número de libros prestados, los niños que la frecuentan...”.

Así festejamos el Día de la Biblioteca Escolar en la I.E. 2040 República de Cuba.

El Soldado de la lectura (11/11/08).

martes, 11 de noviembre de 2008

El sueño de nuestras alumnas

¡Hola juventud! Trabajamos con nuestras alumnas producción de textos, con el fin de demostrar las habilidades que ellos tienen para expresar lo que sienten y ansían. El desarrollo de sus capacidades comunicativas es importante en un mundo globalizado, que cada día cambia y nos bombardea con mucha información, que las personas reciben sin juzgarlas. Este trabajo lo planificamos para hacer ver a nuestros estudiantes las capacidades que tienen y que deben ser desarrolladas mediante la práctica constante.

Esta vez el tema motivador fue: Mi sueño. Primero despertamos el interés dialogando sobre la utopía. Reconociendo que todo ser consciente tiene un anhelo, una visión, algo que tendrá que lograr con sacrificio y tesón, para beneficio personal, familiar y colectivo, porque somos parte de una sociedad determinada. Los resultados aleccionadores presentamos a continuación. ¡Sueños, sueños son!

Sueño...
Por Raquel Tineo Ramos, 5º B

Yo sueño que algún día no haya pobreza, que exista la igualdad de oportunidad para todos, el amor, la justicia, la tolerancia, la honestidad y más autoestima; porque este mundo cada día se corrompe más. Aunque pueda ser difícil, pero no imposible, sueño con cambiar esta realidad, siendo una gran profesional, no sólo con desarrollo integral, sino, lo más importante, el desarrollo valorativo del alma.
Mi sueño, como toda adolescente, quizás pueda ser secundario o tomado como tonto y subjetivo, es el de ser cantante de rock; porque me apasiona la música, todo lo que tenga que ver con tecnología, arte y cultura; que todo lo que escribo y cante sea leído y entonado por todos. En fin, es un sueño y vale la pena soñar; y el resto, las cosas materiales, viene por añadidura; aunque no niego que quisiera miles de cosas, pero también trabajar en radio o en un diario, ¡ése es mi diario soñar!

Mi sueño
Por Lorena Romero Páucar, 5º B

No tengo uno, sino muchos; pero, uno de los más importantes es ser una mujer hecha y derecha, basada en principios y valores; llegando así a ser una excelente profesional, con muchas oportunidades de trabajo.
Otro de mis sueños es darle una vida agradable a mi madre, premiar los sacrificios que hizo por mí poniéndole un negocio.
¡Los sueños se pueden hacer realidad, si uno los desea de corazón y sí se los propone!
Luchemos por una sociedad sin violencia y con muchas oportunidades de trabajo, culminando así con el hambre y la pobreza.
¡Vale la pena soñar!

El Soldado de la lectura.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Visita a la Biblioteca Nacional

¡Hola juventud! Tal como habíamos programado, hoy visitamos la maravillosa casa del libro, que está abierta a todos los peruanos sin excepción. Elegimos la sede de la Av. Abancay, por ser la más cercana a nuestra jurisdicción. Llegamos a visitar la Sala Escolar, donde nuestros estimados alumnos se deleitaron leyendo textos que ellos mismos eligieron. Hay que reconocer a la señora que está cargo de dicha sala por la amabilidad y generosidad al atendernos. Nuestros pupilos de 4º A y B pasaron una tarde inolvidable, demostrando así que cuando se les motiva y se les da el ejemplo, ellos se van formando como potenciales lectores con ansias de conocer mucho más. Qué emocionante fue leer junto a ellos. Nosotros escogimos el texto de A. Ontaria, que trata sobre el uso de los mapas mentales para pensar y estudiar, con el fin de mejorar y cualificar nuestro accionar docente. Y siempre sirviendo de ejemplo para que perciban lo maravilloso que es la práctica de la lectura placentera.

Después de una hora de lectura, caminamos hacia el Parque de la Muralla, donde ingerimos nuestros alimentos y gozamos del maravilloso paisaje ribereño. Reitero que era emocionante ver contentos a los alumnos y alumnas de nuestro glorioso República de Cuba. Al final nos retiramos en perfecto orden, sin ningún problema ni llamada de atención, hecho que reconocemos y valoramos, porque a veces se critica el comportamiento de los alumnos sin tener en cuenta el interés que tienen ellos, es decir no se considera su realidad, menos lo que ellos necesitan: comprensión y afecto de sus maestros.

Mañana iremos con el el 3º C, que también están ansiosos por leer textos en la casa del libro, ya que han visitado varias veces el anexo de Comas, y ahora quieren dar el salto cualitativo en un ambiente más amplio y con muchos libros.¡Vamos bien!
Olvidaba, que extrañamos mucho a nuestra pequeña lectora Rubi. No sabemos cuál fue el motivo que impidió que gozara junto a nosotros, con los maravillosos libros que tanto aprecia y devora con pasión. ¡Adelante Rubi!

¡Qué viva el Día de la Biblioteca Escolar!
¡Qué viva la lectura!
¡Qué viva el saber!

domingo, 9 de noviembre de 2008

¡DÍA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR!

¡Hola juventud! Mañana será una fecha apropiada para reflexionar con nuestros pupilos sobre la situación y el rol que cumplen las bibliotecas escolares en la formación integral de los educandos. Hoy recordamos cómo surge esta fecha tan importante para aquellos que están comprometidos con la promoción y fomento de la lectura, y, a la vez, tenga un material que le sirva para seguir concientizando sobre el mensaje del gran librero y Director de la Biblioteca Nacional (década del 80) Juan Mejía Baca, gran amigo del poeta Martín Adán, de quien hablaremos en un próximo artículo, ya que estamos en el Centenario de su nacimiento, y, como siempre, es una fecha olvidada para los grandes gobernantes y medios de comunicación. La cultura es un veneno para los capos del “chuponeo”.

¿Por qué Día de la Biblioteca Escolar?
Antes de 1978 se festejaba la Fiesta del libro, hasta que la Oficina Nacional de Bibliotecas Escolares de la Biblioteca Nacional inició las gestiones para que dicho día sea modificado como Día de la Biblioteca Escolar. Tal propósito se cumplió según la RM Nº 1795-78 ED, donde el Ministerio de Educación designó el 10 de noviembre como Día de la Biblioteca Escolar, en reconocimiento al Sr. Ciro Napanga Agüero, quien cuando tuvo a su cargo la Dirección de Bibliotecas y Museos Escolares (1922-1926) desarrolló una encomiable labor en bien de los lectores.

¿Existen las bibliotecas escolares?
Realmente hay pocas bibliotecas escolares con material, atención y funcionamiento adecuado. A nivel nacional podemos encontrar ambientes con una ruma de libros que nadie utiliza, o ,también, dichos ambientes sirven de depósito de carpetas viejas o malogradas. Es la cruda realidad cómo las benditas casas de los libros están abandonadas en las escuelas, hoy llamadas Instituciones Educativas, pero que no funcionan como tales.
Las bibliotecas escolares han sido abandonadas a su suerte. Hasta antes de 1998 se designaba el 20 % de los ingresos de APAFA para la adquisición de libros, propuesta que fue gestionada por el maestro Hermilio Calderón, cuando desempeñaba el cargo de Director del Centro Base San Juan, jurisdicción del SUTE XIV Sector.
Asimismo, la Ley de Democratización del Libro y de Fomento de la Lectura (Ley 28086-2003, 2004) establece en el punto 3 de su reglamentación “La asignación presupuestal y de recursos técnicos que asegure el normal desenvolvimiento de las bibliotecas escolares, públicas, municipales, comunales, de educación superior y universitaria estatales, el incremento y actualización permanente de sus catálogos bibliográficos y el desarrollo de los servicios nacionales de bibliografía, archivo y documentación para lograr el acceso de todos los ciudadanos en igualdad de oportunidades”. Nada se cumple a favor de la educación y cultura. ¿Hasta cuándo?

Algunos se preguntan, ¿qué tan necesario son las bibliotecas escolares en esta época donde la tecnología nos ofrece la información de manera más automática? Simplemente respondemos que mañana iremos a la Biblioteca Nacional con mis pupilos de 4º B, ellos se alegraron cuando les comuniqué de la visita de estudio y los de 4º A se han molestado al enterarse. ¿Por qué será, no?

El Soldado de la lectura (09-11-08)

sábado, 8 de noviembre de 2008

El maestro Puccinelli sobre César Vallejo

¡Hola juventud! Cuánta alegría y regocijo sentimos al presentar la crítica sobre la vida y obra de nuestro inmortal poeta. Cada día reflexionamos de la inspiración y compromiso del autor de "Los heraldos negros", que se universalizó con "España, aparta de mí este cáliz" y trascendió con "Poemas humanos", reflejando su compromiso e identificación con los que más sufren y luchan por una sociedad justa y humana, sobre todo humana en tiempos de deshumanización. ¡Vamos bien!

Experiencia estética y crítica de César Vallejo
por Jorge Puccinelli

15 de julio 1993

“Penetremos pues en el interior de la sacra o profana capilla poética de Vallejo, de lo que él llamó repetidas veces su austero laboratorio creador. Examinemos sus crónicas sus artículos, sus carnés, sus cartas y los opúsculos póstumos ‘Contra el Secreto Profesional’ y ‘El Arte y la revolución’ que son en realidad epítome de su labor periodística para encontrar en ellos sus intermitentes declaraciones estéticas, sus juicios sobre escritores y artistas coetáneos sus gustos, sus aversiones, -lo que Alfonso Reyes llamaría sus simpatias y diferencias literarias. Mi descubrimiento de los artículos y crónicas publicados como corresponsal de "El Norte" de Trujillo entre 1923 y 1930 y la publicación en volumen de todo el material periodístico de esos quince años europeos, finales de su existencia, en más de treinta diarios y revistas del Perú, Europa y América Latina, que aparecieron en su mayoría bajo el epígrafe o rúbrica de ‘Desde Europa’, ha contribuido y contribuira cada vez más en el futuro a seguir esclareciendo el sentido e iluminando la comprensión de la obra del poeta. En pocas palabras, Vallejo explicado por el propio Vallejo: tenemos una cantera que siempre ofrecerá al investigador preciosos materiales de reflexión y apoyo para el trabajo hermenéutico de su poesía”.

El Soldado de la lectura.

viernes, 7 de noviembre de 2008

¿César Vallejo ha muerto?

¿Me será permitido insistir, todavía, después de tantos años, con modesta firmeza, que no puedo dejar de percibir a César Vallejo como el más grande poeta de la lengua castellana, y hasta quizás no sólo en el siglo XX?

Rodolfo Alonso | Perú de un vistazo.

César Vallejo nació en 1892 en una Compostela indoamericana, la peruanísima Santiago de Chuco.
Como él mismo lo dijo, por anticipado, en un poema tan legítimamente memorable como visionario: “Piedra negra sobre una piedra blanca”, falleció en París, pero sin aguacero, y no un jueves, sino un Viernes Santo. A las 9:20 horas del 15 de abril de 2008 se cumplieron setenta años de su muerte. Y, sin embargo, cuánta vida nos ha seguido dando. Mi descubrimiento personal, hondo e íntimo, de César Vallejo (1892-1938), fue para mí un acontecimiento extraordinario. No sólo porque me ocurrió en plena adolescencia –alrededor de los quince años–, sino también porque, no disponiendo en aquel entonces de ningún antecedente intelectual, literario o académico de ningún tipo, mi primera percepción de su enorme, profundísima poesía fue absolutamente inocente, sin posibilidad concreta de prevención o preconcepto alguno. Y también aislada, individual, como lo son todos los grandes descubrimientos primigenios. (¿Está de más reiterar aquí que algo muy similar me aconteció, casi contemporáneamente, con Roberto Arlt?)

Durante mucho tiempo intuí, sin haber reflexionado sobre el punto, que esa revelación conmocionante se debía a un fulmíneo contacto con la evidencia –en el sentido de Husserl: vivencia de la verdad– en que su uso de la palabra convertía a un poema. Había allí algo encarnado en lenguaje que iba más allá del lenguaje, humanísimo lenguaje humano. Y el sentimiento, bien de fondo, se contagiaba sin posibilidad alguna de retórica, latente en su palabra, viva. Que ello se diera entrañablemente vinculado con dos acontecimientos que también se me volvieron legendarios, siquiera en forma infusa, es decir la Guerra civil española, la lucha de aquellos humildes milicianos, los heroicos voluntarios que defendieron a la República, vivida como una personal mitología, y el hecho de que en su sangre se mezclaran –todavía de manera inconsciente para mí– lo ibérico y lo indígena, no dejaba de incluirse oscuramente en aquel impacto original.

FUENTE: LA jORNADA (México)

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Mario Benedetti habla sobre César Vallejo

¡Hola juventud! Seguimos publicando críticas de los entendidos sobre la vida y obra de nuestro César Vallejo. Hoy presentamos las apreciaciones del gran escritor uruguayo Mario Benedetti, quien compara la poesía del poeta chileno Pablo Neruda y la de nuestro compatriota de Santiago de Chuco. ¡Vamos bien!

Pablo Neruda y César Vallejo

El combate que Vallejo libra con la palabra, tiene la extraña armonía de su temperamento anárquico, disentido, pero no posee obligatoriamente una armonía literaria, dicho sea esto en el más ortodoxo de sus sen¬tidos. Es como espectáculo humano (y no sólo como ejercicio puramente artístico) que la poesía de Vallejo fascina a su lector, pero una vez que tiene lugar ese primer asombro, todo el resto pasa a ser algo subsi¬diario, por valioso e ineludible que ese restó resulte como intermediación.

Desde el momento que el lenguaje de Vallejo no es lujo sino disputada necesidad, el poeta-lector no se detiene allí, no es encandilado. Ya que cada poema es un campo de batalla, es preciso ir más allá, buscar el fondo humano, encontrar al hombre, y entonces sí, apo¬yar su actitud, participar en su emoción, asistirlo en su compromiso, sufrir con su sufrimiento. Para sus res¬pectivos poetas-lectores, vale decir para sus influidos, Neruda funciona sobre todo como un paradigma literario; Vallejo, en cambió, así sea a través de sus poe¬mas, como un paradigma humano.
Es tal vez por eso que su influencia, cada día mayor, no crea sin embargo meros imitadores. En el caso de Neruda lo más importante es el poema en si; en el caso de Vallejo, lo más importante suele ser lo que está antes (o detrás) del poema. En Vallejo hay un fondo de honestidad, de inocencia, de tristeza, de rebelión, de desgarramiento, de algo que podríamos llamar soledad fraternal, y es en ese fondo donde hay que de hay buscar las hondas raíces, las no siempre claras motiva¬ciones de su influencia.

En Vallejo, la metáfora nunca impide ver la vida; antes bien, se pone a su servicio. Quizá habría que concluir que en la influencia de Va¬llejo se inscribe una irradiación de actitudes, o sea, después de todo, un contexto moral. Ya sé que sobre esta palabra caen todos los días varias paladas de indignación científica. Afortunadamente, los poetas no siempre están al día con las últimas noticias. No obstante, es un hecho a tener en cuenta: Vallejo, que luchó a brazo partido con la palabra pero extrajo de sí mismo una actitud de incanjeable calidad humana, está milagrosa¬mente afirmado en nuestro presente, y no creo que haya crítica, o esnobismo, o mala conciencia, que sean capaces de desalojarlo.

(1967)

El Soldado de la lectura.

martes, 4 de noviembre de 2008

Roberto Fernández Retamar sobre Vallejo

¡Hola juventud! Continuamos presentando la crítica de intelectuales y literatos sobre la vida y obra de nuestro inmortal poeta universal César Vallejo. Hoy nos deleitamos con las apreciaciones del gran escritor cubano Roberto Fernández Retamar, quien escribió estas líneas en el prólogo de la poesía completa de César Vallejo. ¡Vamos bien!

No hay introducción mejor a los poemas de Vallejo, y en especial a los que se publicarían a raíz de su muerte con el nombre Poemas humanos. Hasta ahora, se había entendido que ese título cobijaba dos libros distintos: los Poemas humanos en sí, y España, aparta de mí este cáliz: aunque entre ellos hay un violento aire común, se tendió a con­siderarlos dos colecciones: la última, una obra unitaria en torno a la tragedia de la guerra española; la primera, una suma de poemas varios, de verdad humanos, en que vida y muerte alcanzan a ser expresados en su máxima intensidad. Este criterio habrá que revisarlo a partir de la aparición, el pasado año, de una edición de la Obra poética completa de César Vallejo, realizada con la colaboración de la viuda del poeta, Georgette de Vallejo (Lima, Moncloa Editores, S. A.) —a cuyo texto nos atenemos en esta nueva edición cubana de la obra poética completo de Vallejo—. Según Georgette, la edición de 1939 de los Poemas humanos (título que sí se debe a Vallejo) incluía tres libros: Poemas en prosa (1923/4-1929), Poemas hu­manos (octubre de 1931 a 21 de noviembre de 1937) y España, aparta de mí este cáliz (septiembre-noviembre de 1937). De todas formas, seguiremos aludiendo, en estas pocas líneas prologales, a los dos primeros libros como la unidad factual con que se presentaron al mundo, y como fueron leídos durante cerca de treinta años. Destacaremos, eso sí, las diferencias en la disposición de los poemas, y sobre todo incorporaremos las oportunas rectificaciones de la notable edición peruana.
Se han destacado (ya desde Trilce e incluso desde Los heraldos negros) sus prosaísmos, sus coloquialismos (con frecuencia peruanismos), y el tono conversacional, como notas evidentes de esta poesía. Ello es cierto. Pero lo más sobrecogedor, lo que dio sentido a todos los aspectos parciales, es la inmediatez de esta poesía, su extraña y necesaria verdad, al margen de todas las convenciones literarias y conceptuales que acechan a este poeta, a este hombre. Esta es una poesía de las ganas, del miedo y de la espe­ranza, de haber tocado vida y muerte como las terribles realidades corpóreas que son —y, decididamente, de la arrasadora compasión, de compadecer, como le hubiera gustado decir a Unamuno, con quien la poética trágica, agónica de Vallejo tiene no pocos puntos de encuentro.
Si la familia de Vallejo puede señalarse en la literatura —por ejemplo, dentro del idioma, Martí, Unamuno, Machado, la Mistral— esta poesía de lo tierno y lo grotesco, que tuerce un sombrero entre las manos y sale agarrándose los pantalones, que hace reír y llorar, y reparte palmadas en las espaldas porque al cabo a todos nos ha pasado esto de estar vivos; esta poesía nos recuerda mucho (y más que a otro poeta) a un artista a quien Vallejo admiró sin reservas: Chaplin. Quizá se diga algún día que sólo en los versos de César Vallejo, sobre todo en sus Poemas humanos, el arte moderno encontró un parigual de la con­movedora saga del hombrecito del bastón, el sombrero hongo y los zapatones; de la historia del desconocido lleno de humanidad que hizo reír y llorar a grandes y chicos. Con esto ve dicho; desde luego, que ésta no es, ni puede ser, una poesía de imágenes o de hallazgos verbales —ni siquiera de antihallazgos, como los de sus prosaísmos—, sino de situaciones. En los poemas de Vallejo pasan cosas: es la suya una poesía llena de temporalidad, para emplear un término grato a Machado; y es una poesía dramática, en todos los sentidos: incluso en el de que en ella tiene lugar un drama. Sabemos cuál es su protagonista, porque nos es nombrado varias veces: César Vallejo. Este es al poeta homónimo lo que Charlot es a Chaplin: su personaje y su verdad, su máscara y su rostro más real. A ese prota­gonista le pasan cosas, y esas cosas, digámoslo aunque parezca melodramático, o quizá precisamente por ello, esas cosas se llaman la vida.
Es ejemplar por muchísimas razones —y yo diría que particularmente para nosotros, aquí y ahora, en Cuba—la dignidad con que Vallejo, a partir de esta visión poética, de esta visión vital, acomete la obra lírica de franca mi­litancia política, en su España, aparta de mí este cáliz. Aunque la guerra de España tuvo el doloroso privilegio de haber sido cantada por los mayores poetas que tenía entonces el idioma, e incluso por no pocos grandes poetas extranjeros, no hay duda de que esta obra de Vallejo, como Guernica en el orden de la pintura, es su gran texto poético. Ya en los Poemas humanos, se nos dice que «urge tomar la izquierda con el hambre». Pero aquí Vallejo acepta un asunto enteramente político como centro de su gran libro. La transición, por así decir, es clarísima desde Trilce: vivir, pase, puesto que ya no hay nada que hacerle, aunque se trate de «haber nacido para vivir de nuestra muerte»; pero que encima de eso unos hombres le hagan imposible la humanidad a otros, los animalicen, eso si que no: contra eso ve, conmovido, cómo se levanta el prole­tario que muere de universo, el «obrero redentor, salvador nuestro», el voluntario soviético, marchando a la cabeza de su pecho universal. Lo que parece un mero problema personal, es un problema histórico:


¡Voluntarios,
por la vida, por los buenos, matad
a la muerte, matad a los malos!
¡Hacedlo por la libertad de todos,
del explotado y del explotador,
por la paz indolora —la sospecho
cuando duermo al pie de mi frente
y más cuando circulo dando voces—
y hacedlo, voy diciendo,
por el analfabeto a quien escribo,
por el genio descalzo y su cordero,
por los camaradas caídos,
sus cenizas abrazadas al cadáver de un camino!


La pobreza de los Poemas humanos se yergue aquí, y es el aire de los héroes. Así entran en la memoria seres cuyos nombres hubieran pasado al olvido. Pedro Rojas, Ramón Collar, el «hombre de Extremadura», el «héroe de la República». «Los mendigos pelean por España, / y atacan a gemidos los mendigos, / matando con tan sólo ser mendigos». De repente, sobre la muerte abstracta aunque terriblemente real, sobre la muerte del hombre solo, brilla la «imagen española de la muerte», y ante la masa el cadáver, emocionado, «incorporóse lentamente, / abrazó al primer hombre, echóse a andar ...» La compasión se ha vuelto compasión revolucionaria.
A nadie debe extrañarle que a Vallejo, como a Martí, lo sientan suyo hombres de diversas confesiones. Sabemos (y ello nos enorgullece íntimamente) que Vallejo, como Martí, fue un revolucionario; que Vallejo fue un comu­nista militante: pero ¿quién se atrevería a considerarlo enmurallado en sus creencias, a las que él había llegado «como un hombre que soy y que he sufrido», cuando esas creencias no tienen nada que ver con una muralla? En la medida en que los otros sienten suyo a Vallejo, están sin­tiendo como suyos los grandes padecimientos, los grandes anhelos y las grandes esperanzas de este hombre «en el buen sentido de la palabra, bueno»; de este comunista que murió, también, de universo, y sobre cuya tumba desnuda que todo hispanoamericano real visita conmovido en Montrouge, se oye arder este verso suyo: «su cadáver estaba lleno de mundos».

lunes, 3 de noviembre de 2008

César Vallejo en cuatro voces cubanas

En ocasión del 65 aniversario de la muerte del poeta peruano César Vallejo, la Casa de las Américas reeditó por cuarta vez el libro César Vallejo. Obra poética completa, por la Colección Literatura Latinoamericana en un nueva imagen, con prólogo de Roberto Fernández Retamar y diseñada por Pepe Menéndez.

Convocados por la poesía vallejeana y también por los recuerdos más recónditos e inéditos para muchos, se encontraron en la sala Manuel Galich los escritores Roberto Fernández Retamar, Víctor Casaus, Guillermo Rodríguez Rivera y el cantautor Silvio Rodríguez, para dialogar sobre la influencia, lecturas y acercamientos diversos de la obra de Vallejo.

Retamar, quien inició esta presentación a cuatro voces, recordó que había leído por primera vez la poesía de Vallejo en una edición argentina de los años 40 realizada por Javier Abril. No dejó de mencionar tampoco la excelente edición prologada por uno de los investigadores más acuciosos de la obra vallejeana, el ensayista Raúl Hernández Novás. Sorprendió a Retamar durante sus lecturas, la distancia entre la lírica del poeta peruano y su militancia política que no marcaba la palabra de panfletismo.

Víctor Casaus, desde una mirada más testimonial y vivencial, recorrió los sesenta cuando un grupo de amigos, Rodríguez Rivera y Silvio entre otros, comenzaron a leer a Vallejo y prometieron ir a su tumba en París. Silvio fue el primero de ellos en cumplir la promesa y dejar sobre la lápida un mensaje de todos. Casaus, quien terminó leyendo un poema de Luis Rogelio Nogueras (Wichy), añadió “Creo que su presencia en mi generación no es una presencia castradora, sino inmanente, que está en el espíritu de toda mi generación.”

“Vallejo logra conciliar dos facetas irreconciliables: la coloquialidad y la trascendencia en su obra”, según comentó Rodríguez Rivera. La posibilidad que la Casa ofrecía abriéndose a la literatura continental, fue de vital importancia en los años sesentas, y es también lo que permitió acceder a la obra de César Vallejo.

Para Silvio Rodríguez, también poeta de la generación de Casaus y Rivera, Vallejo llega a él de la mano de una muchacha que reescribía poemas de César Vallejo en una pequeña antología editada por Gustavo Valcárcel; “Con tinta de un bolígrafo azul sobre las páginas blancas de un libro”. Rodríguez, que confesó además haberse acercado primero a la literatura que a la música, se convirtió en un apasionado de la poesía de Vallejo. Sin embargo, admite que sus primeras canciones le deben mucho más al bolero, que a la literatura que leía entonces. “Fue más tarde, casi sin darme cuenta, que algunas cosas de Vallejo comenzaron a aparecer. Uno siempre quiere parecerse a lo más hermoso que ha visto, por eso quise acercarme a él a través de mis canciones”.

Sobre la impronta política de César Vallejo, Silvio se refirió “El mensaje de Vallejo trasciende las ideas políticas y todo lo demás, porque es un mensaje visceralmente humano, y creo que eso es lo más útil”.

Enviado el Miércoles, 17 de Diciembre del 2003 (15:23:16)

Fuente: La Palabra y su huella.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Onetti revela predilección por Vallejo

¡Hola juventud! Seguimos innovando en la nave de la lectura. Hoy presentamos una interesante encuesta que responde el gran narrador uruguayo Juan Carlos Onetti, donde manifiesta que nuestro vate universal es uno de sus poetas favoritos, junto a Shakespeare, Walt Whitman, Pablo Neruda y Luis Rosales, es decir los grandes de la poesía universal. Hecho que confirma la universalidad del gran vate peruano que tenemos que leer y comprender por qué se comprometió con el dolor y el sufrimiento de nuestro pueblo. ¡A seguir adelante! ¡Qué viva la poesía! ¡Qué viva nuestro hermano mayor!

JUAN CARLOS ONETTI RESPONDE:

¿El principal rasgo de su carácter?
La pereza.

¿La cualidad que desee en un hombre?
La bondad.

¿La cualidad que prefiere en una mujer?
La ternura.

¿Lo qué más aprecia en sus amigos?
Lealtad.

¿Su principal defecto?
Ninguno.

¿Su ocupación preferida?
Leer novelas policiales

¿Su sueño de dicha?
Whisky y una buena novela policial que todavía no he leído.

¿Cuál sería su mayor desdicha?
Superstición. No la nombro.

¿Qué quisiera ser?
Yo, en las condiciones presentes, pero con veinte años.

¿Dónde desearía vivir?
En cualquier sitio, pero de rentas.

¿El color que prefiere?
El rojo.

¿La flor que prefiere?
La rosa amarilla.

¿El pájaro que prefiere?
El gorrión.

¿Sus autores preferidos?
La Biblia, Faulkner, Proust, Céline, Dostoievski, Cervantes, Hemingway.

¿Sus poetas preferidos?
Shakespeare, Walt Whitmann, Pablo Neruda, César Vallejo, Luis Rosales.

¿Sus héroes de ficción?
Los que yo invento

¿Sus heroínas favoritas de ficción?
Las que yo invento.
¿Sus compositores preferidos?
Tchaikowsky, Prokofiev, Beethoven, Ravel, Mozart.

¿Sus pintores predilectos?
Gaugin, Van Gogh, Picasso, Goya, Klee, Braque.

¿Sus héroes de la vida real?
El Che Guevara.

¿Sus heroínas de la vida real?


¿Su nombre preferido?
María.

¿Que detesta más que nada?
Ver sufrir sin poder hacer nada para remediarlo.

¿Qué caracteres históricos desprecia más?
Los dictadores.

¿Qué hecho militar admira más?
La campaña de Napoleón en Italia.

¿Qué reforma admira más?
Ninguna evitará la muerte.

¿Qué dones naturales quisiera tener?
Hacerme invisible.

¿Cómo le gustaría morir?
De ninguna manera.

¿Estado presente de espíritu?
Resignado.

¿Hechos que le inspiran más indulgencia?
Todo lo que se haga por amor.

¿Su lema?
Que me dejen en paz.


Fuente: Miradas sobre Onetti
(Montevideo 1995, Coord. Omar Prego)

sábado, 1 de noviembre de 2008

Juicio del gran historiador Basadre

¡Hola juventud! Continuamos presentando opiniones sobre la vida y obra de nuestro poeta universal César Vallejo, como un paradigma que nos debe llevar a leer sus poemas, que tratan fundamntalmente sobre la condición humana. Hoy le dedicamos la nave de la lectura al insigne historiador Jorge Basadre. ¡Vamos bien!

UN GRAN POETA

Hay en Vallejo no sólo un gran poeta localista, sino también un gran poeta del hogar. La nostalgia por la casona amplia, provinciana y por la madre, sentidas desde un desfiladero lejano de la vida sugiere a Vallejo muchos poemas. Mezcla a la evocación infantil nó abstracciones vagas sino trozos realistas: los cuadros de santos, el poyo de la casa, las empanadas de año nuevo. (…) Su prosaismo colabora en la ternura y en la evocación en vez de enervarlas.(…)
Pero el fermento constante, unánime de su poesía es el dolor. (…) Ha observado Luis Alberto Sánchez con gran penetración que si a la mayoría de nuestros poetas habría que apodarles de "melancólicos", a Vallejo habría que clasificarle de "doloroso". El dolor es algo viril, que no excluye la sensualidad y la acción, no se disuelve convirtiéndose en filosofía sistemática, no encuentra un refugio en la religión. Es en la confluencia del dolor y de la vida - la vida no alterada por las recetas, por los prejuicios, por las teorías - donde nace el acento de Vallejo. Sus poemas dan la sensación de algo empapado a la vez que bullente. Nunca dán la sensación de sequedad, ni la de frialdad. La perfección formal y en general toda ausencia anímica son enormes herejías dentro de su estética tácita. El poema parnasiano, el poema civil, el poema épico, el poema festivo, el poema meramente preciosista le son igualmente extraños.(…)
Muchos de los aciertos del verso de Vallejo están al reflejar la pasión amorosa: "Anoche unos abriles granas capitularon ante mis mayos desarmados de juventud". "Amada, en esta noche tú te has crucificado sobre los dos maderos curvados de mi beso". (…)
El carácter romántico de esta poesía está atemperado por el horror al lugar común, por la búsqueda de la expresión inédita, por el afán sintetista; pero se revela descubriéndose en el sino doloroso que cree tener el poeta (…)
Pero, a pesar de todo, Vallejo busca ser desde su primer libro un heterodoxo, un "outlaw". Al lado de páginas con sindéresis, hay otras donde busca formas mas propias. No tiene la horrenda preocupación de gustar. "Los Heraldos Negros" que hoy son para la vanguardia un claudicante rezago de la poesía vieja, apareció como un libro atrevidísimo. Libro donde están más las flores del mal que las máquinas de nuestro siglo.
"Trilce" publicado cuatro años después de "Los Heraldos Negros", ofrece radicales diferencias en la forma y ocultas semejanzas en el espíritu, respecto a ese primer libro. Ya no cabe mencionar la influencia de Herrera Reissig y Darío; ya no se encuentran sonetos, ni rima, ni métrica; ya cada poema brota de acuerdo con sus propias leyes internas, con un ritmo bronco, acerado, hay cierta libertad del subconsciente, cierto super-realismo. Como en la anécdota de Mallarmee, el poeta ha revisado sus versos para ponerles mas obscuridad. Busca la "expresión desnuda" de que habla Antenor Orrego en el pórtico de "Trilce". Este segundo libro es mas desigual pero mas intenso que el primero.
Pero tanto descoyuntamiento de la frase que desconcierta no solo al ignaro sino también al iniciado, no conduce a sensaciones rebuscadas. Conduce a sensaciones familiares. La madre, la casa familiar son también temas predilectos de esta poesía personalísima. (…)
Haciendo vívida la ingenua visión infantil para luego bruscamente contraponerla a la realidad presente, obtiene aciertos de color a la vez que de ternura. Sabe dar a esa visión infantil su ambiente a la vez que hacer sentir su lejanía. (…)
En general, sigue siendo el poeta de "las caídas hondas de los Cristos del alma". Podría decir como el francés: "Ah! la vie est quotidianne!". Esas cosas que le pasan a uno, desde "haber nacido, así, sin causa" hasta "levantarse todas las mañanas a ciegas" y tener penas "de a centavito", las aprieta, las tuerce, las melifica. No es un poeta para gente satisfecha, superficial o dura. No es tampoco poeta para gente que prefiera "lo bonito". Vallejo carece de refinamiento pero tiene fervor, siendo rudo sin ser basto.
¿Es indio, es serrano esto? NO conozco bien al indio pero su actitud ante la vida parece mas simplista. Todo un cansancio ancestral gime en estos poemas; pero hecho a base de civilización. Por eso, el valor de Vallejo puede graduarse doblemente: en cuanto comienza la adaptación del ambiente nuestro en noble material, poético y en cuanto a su valor integral y ecuménico. Pero también aquí como en "Los Heraldos Negros" los temas son heterogéneos. (…)
La obra de Vallejo representa, así mismo, un enriquecimiento para el lenguaje poético. Muy pocos han sido, entre nosotros, los poetas que han tenido ese valor verbal que linda en lo folklórico. Con Vallejo arriban al ennoblecimiento incontables voces vulgares, familiares, populares, regionales. Ya había empleado en "Los Heraldos Negros" "tahuashear", "chivateando", "cabestreando", "paca paca". En "Trilce" esto es mayor y llega a algo mas avanzado aún: "grittto", "essspasmo", "tiroriros" por el ruido de los cubiertos, "Odum" odneurtse ho "por oh estruendo mudo" del crepúsculo. (…)

El Soldado de la lectura.